Carrito de compra

Noticias que te interesan y te hacen bien

Sabías que… las canciones de cuna antes eran encantamientos

Las historias de cuna se remontan a la antigua Asiria, en donde hace 3.000 años se hacían rituales mágicos destinados a calmar a los niños que lloraban mucho.

Walter Farber de la Universidad de Chicago ha traducido algunos  de estos encantamientos que fueron encontrados escritos en una tablilla. Y resultaron ser  un conjunto de textos que debían aprender cualquiera que quisiera convertirse en hechicero controlador de llantos.

Los encantamientos se atribuían a una o más deidades, pues se pensaba que habían sido compuestos por los dioses y entregados a los hombres; entre esos hechizos se encontraban los que servían para consolar a los niños que lloraban mucho.

 

Se cree que el ritual mágico consistía en la unción con aceites, mientras se  recitaba el conjuro… de esa forma el bebé quedaba encantado y dejaba de llorar.

Hoy a esos encantamientos los llamamos canciones de...

Las historias de cuna se remontan a la antigua Asiria, en donde hace 3.000 años se hacían rituales mágicos destinados a calmar a los niños que lloraban mucho.

Walter Farber de la Universidad de Chicago ha traducido algunos  de estos encantamientos que fueron encontrados escritos en una tablilla. Y resultaron ser  un conjunto de textos que debían aprender cualquiera que quisiera convertirse en hechicero controlador de llantos.

Los encantamientos se atribuían a una o más deidades, pues se pensaba que habían sido compuestos por los dioses y entregados a los hombres; entre esos hechizos se encontraban los que servían para consolar a los niños que lloraban mucho.

 

Se cree que el ritual mágico consistía en la unción con aceites, mientras se  recitaba el conjuro… de esa forma el bebé quedaba encantado y dejaba de llorar.

Hoy a esos encantamientos los llamamos canciones de...

Leer más...

Más de los eclipses solares

Por muchos años los eclipses solares tuvieron diferentes explicaciones según la cultura. Antes de que la astronomía fuera una ciencia desarrollada las explicaciones se basaban en la religión o leyendas populares.

Alrededor de los eclipses solares han surgido muchos mitos, el más conocido es que las mujeres embarazadas deben ponerse un listón rojo alrededor del vientre para que el bebé nazca sano.

En Italia, se piensa que durante un eclipse hay que plantar flores para que nazcan más bonitas. Sin embargo, no hay ningún dato que pruebe que sea cierto.

Tanto los eclipses solares como los lunares representan un corte en el orden establecido. La rutina diaria del sol, a la que estamos acostumbrados, se termina de repente. Sin embargo, no todas las culturas lo ven como algo negativo, sino como un nuevo comienzo o cambio favorable.

Hay que disfrutar estos fenómenos naturales que ocurren por...

Leer más...

Este lunes habrá eclipse solar, toma tus precauciones

La mayoría de los años tienen cuatro eclipses, que es el numero mínimo de los que pueden ocurrir en un año, dos de estos cuatro eclipses son solares , en promedio se tardan unos 375 años para que un eclipse solar total vuelva a ocurrir en el mismo lugar.

Hay en promedio, alrededor de 240 eclipses solares en todo el mundo cada siglo. En comparación a los eclipses lunares que hay 380. 

Según los números de la NASAS sólo 25 de los últimos 5 mil años son los que han tenido eclipses solares.

Este lunes 21 de agosto tendrá lugar un eclipse solar que será visible prácticamente en toda América del Norte, sólo será total en unos estados de Estados Unidos y en México se podrá ver parcialmente.

En nuestro país , este eclipse podrá ser visto en distintos porcentajes...

Leer más...

Sabías que… la idea de los popotes surgió a partir de un partido

Los popotes te ayudan a sorber rápidamente el líquido de un recipiente; los hay de todos tamaños y colores.

Este tubo de plástico flexible es verdaderamente práctico. Pero, además de beber a través de ellos, también sirven para hacer adornos.

¿A quién se le ocurrió hacerlos?

Las historias son muchas, una de ellas surge a partir de que Harry Stevens se dio cuenta de que cuando los fanáticos acudían a ver un partido, al tomar sus refrescos, dejaban de ver el juego; así que el ingenioso empresario recurrió a sus conocimientos de la Antigua Egipcia, en donde usaban unas cañas huecas para tomar líquidos.

De esa forma, contrató a una compañía papelera para elaborar unos tubos de papel grueso y las incluyó a cada refresco; esto con el objetivo de que los espectadores no se perdieran nada del partido.

Sin...

Leer más...

Los eclipses: el sol, la tierra y la luna jugando a las escondidas

Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro. Cómo estos  cuerpos celestes no están quietos , a veces la sombra que uno proyecta tapa al otro, por lo que éste último se ve oscuro.

Hay dos tipos de eclipses en la Tierra: un eclipse de la luna y un eclipse del sol.

A veces, cuando la Luna gira en órbita alrededor de la Tierra, se mueve entre el Sol y la Tierra. Cuando esto sucede, la luna bloquea la luz del sol de llegar a la Tierra. Esto causa un eclipse del sol, o eclipse solar. Durante un eclipse solar, la luna arroja una sombra sobre la Tierra.

Hay tres tipos de eclipses solares.

El primero es un eclipse solar total. Un eclipse solar total sólo es visible desde una pequeña área en la Tierra. Las personas...

Leer más...

Crean una molécula que impide la aparición de la caries

La bacteria Streptococcus mutans es una de las principales causantes de la caries. Pero, ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Alabama han creado una molécula de propiedades casi "milagrosas", que anula la acción de este microorganismo manteniendo sanos nuestra dentadura.

La Streptococcus coloniza los dientes, instalándose en las fisuras de los mismos, para alimentarse del azúcar que consumimos. Un  proceso en el que produce ácido láctico que es responsable del deterioro de las piezas dentales.

Pero, para que se produzca esa colonización bacteriana, es necesario que se forme sobre los dientes una especie de fina película formada de proteínas salivales, a la que se adhieren las bacterias. Dicha película se crea gracias a la fusión de unas enzimas llamadas adhesinas, que se encuentran en la superficie de las bacterias, con las citadas proteínas de la saliva.

Pero,...

Leer más...

Genes implicados en la felicidad, también provocan depresión

De acuerdo con un estudio de las universidades de Oxford y Texas todo dependería del entorno

Luego de comparar estudios vinculados a la genética y la salud mental, Elaine Fox, de la Universidad de Oxford, y Christopher Beevers de la Universidad de Texas, señalan que hay una necesidad de combinarlos con aquellos que estudian los sesgos cognitivos para comprender mejor cuál es la forma adecuada de enfrentarse a las enfermedades mentales.

"Si se toma un gen vinculado a una enfermedad mental – explica Fox –, y se comparan las personas que tienen la misma variante genética, se hace evidente que su salud mental se basa en su entorno. Sugerimos que, si bien hay un gen que “causa” las enfermedades mentales, hay otros que pueden hacer que las personas sean más sensibles a los efectos de su entorno - para bien y para mal....

Leer más...

Sabías que… el primer aparato para mantener las hojas unidas no fue la engrapadora

Sorpréndete pero el primer aparato para mantener las hojas unidas no fue la engrapadora, sino la perforadora, la cual fue patentada por el neoyorquino William H. Rodgers en 1859. Con esta máquina agujeraban las hojas para después unirlas con un cordón.

La engrapadora tal y como la conocemos fue patentada por George W. McGill en 1866 y era una pequeña maquina de cobre y zinc capaz de atravesar papeles con una grapa metálica y de esa forma mantenerlos unidos.

Los primeros modelos  sólo admitían una grapa , por lo que había que estar recargándolos constantemente.

Rápidamente la engrapadora fue perfeccionándose y reduciendo su tamaño, y fue hasta 1879 que McGill creó el primer modelo de grapas en una tira que perdura hasta la actualidad.

 

#PiensaPositivo 

Leer más...

¿Sabes cuál es la ducha perfecta?

Los expertos recomiendan la ducha como un hecho saludable por antonomasia que puede contribuir a mejorar nuestra salud física y mental.

Mucho se ha hablado sobre la conveniencia de la ducha en beneficio al baño, la estimulación, la generación de bienestar, el fortalecimiento de nuestro sistema cardiocirculatorio, la propia higiene, la salud, en definitiva. Es bueno recordar que el agua en sí misma no es perjudicial, lo que sí debemos tener en cuenta son los aditamentos que utilizamos, geles, sales, acondicionadores, cremas, etc, que de alguna forma pueden hacer variar el Ph de nuestra piel. Por ello, elegir un buen gel y seguir una serie de recomendaciones es muy importante para conseguir que la ducha sea perfecta.

-Para empezar, la temperatura del agua de la ducha no debe ser superior a 37ºC. El agua caliente reseca la piel, por ello lo ideal es que el agua de nuestra ducha tenga una...

Leer más...

Sabías que… Santa es el nombre de la primera película mexicana

La primera película mexicana fue santa es una cinta que está basada en la novela de Federico Gamboa, la cual marcó un parteaguas en la industria del cine mexicano; se trata de la primera película que fue filmada con sonido perfectamente sincrónico a la imagen, convirtiendo a México en el primer país de Latinoamérica y habla hispana que logró filmar un largometraje sonoro con sistema óptico, el sistema sonoro mexicano de Joselito Rodríguez.

La película se dio a conocer el 30 de marzo de 1931 convirtiéndose así en una cinta fundamental en la historia del cine mexicano, y un referente para todos los amantes del cine tanto nacional como internacional.

 

#PiensaPositivo

 

Leer más...

Miércoles, el día más depresivo de la semana

Prácticamente todos, detestamos los lunes. Nos parece sin lugar a dudas el peor día de la semana. Pero ¿y si realmente no fuera así? Un estudio realizado por la Universidad de Sidney, en Australia, asegura que el día más deprimente es el miércoles.

¿Y eso a qué se debe? A algo que tiene bastante lógica. Los investigadores aseguran que, si bien el lunes es un día en el que nos encontramos en estado de shock al pasar del descanso del fin de semana al inicio de nuestra actividad laboral, lo cierto es que regresamos a nuestro lugar de trabajo con las pilas y las energías recargadas.

En cambio, el miércoles nos encontramos con que ya se nos agotó toda esa energía que repusimos sábado y domingo y, la llegada del siguiente fin de semana aún se ve muy lejana, siendo...

Leer más...

El asco, nuestro aliado

El asco es una de las denominadas emociones primarias o innatas que nos ha ayudado a sobrevivir como especie.

En Knowi nos explican cómo el asco ha contribuido a nuestra evolución.

Que un ambiente sucio y, por tanto, probablemente infeccioso y perjudicial para la salud sea capaz de activarnos de modo que tengamos ganas de alejarnos de él ya que nos provoca asco, nos ha ayudado a sobrevivir frente a otros miembros de la especie que, incapaces de sentir esa misma sensación, no supieron evitarlos a tiempo y fueron presa de enfermedades.

En épocas pasadas no había laboratorios, ni fechas de caducidad ni otra forma de saber en qué momento los alimentos podían resultar más perjudiciales. No teníamos forma de sopesar si comer o no algo que nuestros propios sentidos y sensaciones nos producían rechazo. ¿Por qué nos provocan asco cosas como el pescado crudo o las vísceras cuando...

Leer más...

Sabías que… las galletas con chispas de chocolate nacieron en 1930

Las galletas con chispas de chocolate nacieron en 1930 en una vieja casa colonial de Massachusets, en Estados Unidos habitada por Ruth Wakefield y su esposo, que en ese mismo año decidieron poner una pequeña fondita, y pronto las recetas de cocina casera y los deliciosos postres de Ruth  comenzaron a atraer a muchos clientes.

Habitualmente Ruth usaba el chocolate para hacer sus famosas galletas, hasta que un buen día se quedó sin el chocolate necesario para hacerlas así que tuvo que recurrir a una barra que le había regalado Andrew Nestlé.

La cortó en trocitos y los añadió a la masa, pensando que se fundirían y el resultado sería el mismo que de costumbre. Sin embargo, los pedazos mantuvieron su forma y se volvieron cremosos.

El resultado fue todo un éxito, por lo que Ruth comenzó a aparecer en los periódicos y ahí...

Leer más...

Diseñan sensor que analiza el sudor para evaluar estado de salud

El sudor contiene muchos componentes, caso de distintos metabolitos y electrolitos, que pueden aportar información sobre nuestro estado de salud. Tal es así que, investigadores dela Universidad de California en Berkeley(EU) han desarrollado un sistema de sensores específicos para leer la información fisiológica contenida en el sudor. Una lectura, además, que como hacen otros muchos sensores que utilizamos para, por ejemplo, medir nuestra frecuencia cardiaca cuando practicamos ejercicio, pude ser consultada en tiempo real. ¿Y qué tenemos que hacer para que funcione? Pues, simplemente, sudar.

Concretamente, los investigadores han diseñado un sistema flexible de sensores que puede medir los niveles de metabolitos y electrolitos en el sudor, calibrar los datos en función de la temperatura de la piel y enviar los resultados en tiempo real a un teléfono móvil para que podamos consultarlos.

Como explica Ali Javery, director de esta investigación...

Leer más...