Carrito de compra

Noticias que te interesan y te hacen bien

Sabías que… Viajar con tus amigas es bueno para tu salud

Un nuevo estudio ha revelado que tomar un minibreak ocasional con tus amigos es bueno para tu salud mental y física. 

Southern Living ha informado que pasar tiempo con tus mejores amigos puede mejorar bienestar mental y físico en general.

Los estudios han demostrado que ciertas amistades pueden prolongar la esperanza de vida.

Además de reducir el riesgo de enfermedad cardíaca e incluso ayudarnos a tolerar el dolor.

Se sabe que los psicólogos predicen el tamaño de la red social de alguien sobre cuánto dolor pudieron soportar.

En 2016, los investigadores también descubrieron que salir con amigos podría aumentar la producción de oxitocina, la hormona “de la felicidad” que hace que las personas sean más amigables.

Un estudio de Harvard relató cómo las personas que no tienen amigos fuertes tienden a estar más deprimidas, tienen un declive cognitivo en la vida posterior y tienen...

Un nuevo estudio ha revelado que tomar un minibreak ocasional con tus amigos es bueno para tu salud mental y física. 

Southern Living ha informado que pasar tiempo con tus mejores amigos puede mejorar bienestar mental y físico en general.

Los estudios han demostrado que ciertas amistades pueden prolongar la esperanza de vida.

Además de reducir el riesgo de enfermedad cardíaca e incluso ayudarnos a tolerar el dolor.

Se sabe que los psicólogos predicen el tamaño de la red social de alguien sobre cuánto dolor pudieron soportar.

En 2016, los investigadores también descubrieron que salir con amigos podría aumentar la producción de oxitocina, la hormona “de la felicidad” que hace que las personas sean más amigables.

Un estudio de Harvard relató cómo las personas que no tienen amigos fuertes tienden a estar más deprimidas, tienen un declive cognitivo en la vida posterior y tienen...

Leer más...

Sabías que… Los noctámbulos tienen más riesgos de sufrir trastornos de salud mental

Un estudio de Stanford Medicine indicó que mantenerse despierto hasta la madrugada podría ser perjudicial independientemente de si se es una persona matutina o nocturna. Por qué este resultado podría no aplicar a todos los lugares del mundo

Los noctámbulos que eran fieles a su naturaleza tenían entre un 20% y un 40% más de probabilidades de ser diagnosticados con un problema de salud mental

Las personas que se quedan despiertas...

Leer más...

Sabías que... A más años, mejores personas: la edad hace a los seres humanos más solidarios y felices

Cumplir años nos hace mejores. Un estudio realizado en Estados Unidos revela que las personas se sienten más satisfechas consigo mismas y se preocupan más por sus semejantes según avanzan en edad. Aunque siempre hay excepciones, lo cierto es que cuanto mayores somos, más solidarios, amables y empáticos nos volvemos. Ese desbordamiento de humanidad está relacionado, por lo que parece, con la producción de una hormona muy de moda en el mundo de la ciencia y la psiquiatría, la oxitocina. El cerebro humano la produce en mayores cantidades conforme se van soplando velas.

¿Es nuestra actitud con la vida la que nos hace generar una mayor producción de oxitocina o es al revés? ¿La producción de 'la hormona de la felicidad' –como se la ha bautizado– es la que provoca que seamos mejores? Pues eso aún no se...

Leer más...

Empiezan a entender qué ocurre después de una experiencia cercana a la muerte y por qué cambia tanto a las personas

Un estudio de la Universidad de Virginia analizó a 167 personas que vivieron experiencias cercanas a la muerte y descubrió qué tipo de apoyo necesitan para recuperar el equilibrio emocional y volver a conectar con su vida.

Cuando alguien sobrevive a una experiencia cercana a la muerte (NDE, por sus siglas en inglés), suele contar algo más que una historia médica: muchos describen sensaciones de paz absoluta, amor incondicional o una claridad que “se siente más real que la vida misma”. Sin embargo, regresar no siempre es fácil. Para muchos, lo difícil no fue morir, sino volver a vivir después. Un nuevo estudio realizado por la División de Estudios Perceptuales de la Universidad de Virginia (EE. UU.) analizó a 167 personas que pasaron por una experiencia cercana a la muerte y descubrió que, aunque la mayoría asegura haber cambiado para...

Leer más...

Entérate…Por qué las canciones de la adolescencia se quedan grabadas en nuestra memoria para siempre

Los investigadores observaron que, a medida que las personas envejecen, aparecen nuevos “picos” de memoria asociados a etapas recientes de su vida. En otras palabras, la música sigue construyendo recuerdos y significado a lo largo del tiempo.

En los adultos mayores, la llamada “recencia musical” se impone: canciones descubiertas en los últimos diez o quince años pueden evocar emociones tan poderosas como las de los primeros amores o los veranos de juventud.

Este hallazgo tiene implicaciones importantes, sobre todo en salud mental y musicoterapia. La música puede seguir siendo un recurso emocional activo toda la vida, no solo una cápsula de nostalgia. Los terapeutas que trabajan con memoria y envejecimiento podrían usar estas etapas musicales —la adolescencia y la recencia— para diseñar tratamientos personalizados que reactiven recuerdos o generen bienestar emocional.

La música que heredamos de otras generaciones

Otro...

Leer más...

Hallan el punto de inflexión de la felicidad

Un estudio con datos de 123 países encontró el punto exacto en el que la felicidad deja de ser un sentimiento y se convierte en un factor de salud.

Durante años, los científicos han repetido que “ser feliz hace bien a la salud”, pero hasta ahora nadie había logrado medir con precisión cuándo esa afirmación se vuelve cierta. Un nuevo estudio internacional, publicado en Frontiers in Medicine, analizó datos de 123 países durante 16 años y encontró el punto exacto en el que la felicidad comienza a influir en la esperanza de vida. Según los autores, solo cuando un país alcanza un nivel de felicidad promedio de 2,7 en una escala de 0 a 10, la relación entre bienestar y salud se vuelve real y medible.

Antes de ese punto, la felicidad parece no tener ningún efecto sobre las muertes por enfermedades...

Leer más...

Entérate… Cuál es el tamaño máximo que podría alcanzar el cuerpo humano antes de colapsar

Exploramos hasta qué punto el cuerpo humano puede crecer sin comprometer su estructura ni sus funciones vitales, según cálculos científicos basados en biomecánica y fisiología.

El cuerpo humano ha evolucionado a lo largo de miles de generaciones para adaptarse al entorno, optimizando la relación entre tamaño, fuerza y funcionalidad. Sin embargo, hay casos que desafían esas proporciones: Robert Wadlow, el hombre más alto registrado, medía 2,72 metros. A pesar de su imponente estatura, necesitaba aparatos ortopédicos y apoyo constante para desplazarse. Casos como el suyo plantean una pregunta inquietante: ¿existe un límite físico real para el tamaño de un ser humano?

Un artículo publicado por la revista de divulgación científica australiana Particle aborda precisamente esta cuestión, utilizando cálculos matemáticos y principios de física para explorar hasta qué punto podría crecer el cuerpo humano antes de volverse estructuralmente inviable. A través de modelos...

Leer más...

Descubren que los pájaros carpinteros ‘gritan’ como tenistas para golpear más fuerte

Una nueva investigación revela el secreto biomecánico y respiratorio que permite a los diminutos pájaros carpinteros perforar la madera a velocidades y fuerzas descomunales sin perder la conciencia… ni el aliento.

 

Durante siglos, el martilleo constante de los pájaros carpinteros ha sido parte del paisaje sonoro de los bosques de Norteamérica. Pero detrás de ese tamborileo aparentemente sencillo se esconde una coreografía corporal tan precisa como sorprendente. Un nuevo estudio publicado en Journal of Experimental Biology por un equipo de biólogos de la Universidad de Brown ha revelado por primera vez cómo estos pequeños pájaros —de apenas 25 gramos— coordinan músculos y respiración para convertir su cuerpo en un auténtico martillo viviente.

El protagonista de esta historia es el pájaro pico pubescente (Dryobates pubescens), el más pequeño de su familia en Norteamérica. Aunque su tamaño...

Leer más...

¿Beber poca agua te hace más vulnerable al estrés?

Un nuevo estudio revela que quienes beben menos de litro y medio de líquido al día liberan hasta un 50 % más de cortisol, la principal hormona del estrés.

Beber agua es uno de esos gestos tan cotidianos que rara vez pensamos en sus efectos más allá de calmar la sed. Sin embargo, un equipo de investigadores de la Liverpool John Moores University descubrió que la hidratación tiene un papel directo en la forma en que el cuerpo responde al estrés. Sus resultados, publicados en Journal of Applied Physiology en agosto de 2025, muestran que las personas con bajo consumo diario de líquidos presentan una reacción hormonal mucho más intensa ante situaciones estresantes.

El estudio se centró en el cortisol, conocido como la hormona del estrés. Tener picos ocasionales de esta sustancia es normal, pero niveles excesivos y frecuentes están vinculados a mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares,...

Leer más...

Día Mundial de la Diabetes 2025

Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una oportunidad para reflexionar sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas y destacar las oportunidades de fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes.

El tema de este año, “Diabetes en las diferentes etapas de la vida”, refuerza nuestro compromiso de reducir el riesgo de diabetes y garantizar que todas las personas diagnosticadas tengan acceso a una atención integral, equitativa y de calidad.

Únanse a nosotros para generar conciencia, compartir información, difundir conocimientos y generar un cambio duradero que mejore la calidad de vida de quienes viven con diabetes. 

Datos clave sobre la diabetes

Prevención

  • La diabetes tipo 1 no se puede prevenir.
  • Leer más...

Duelo eleva riesgo de infarto

Un estudio de la Universidad de Harvard, publicado en la revista Circulation: Journal of the American Heart Association, tras la muerte de un ser querido, el riesgo de padecer un ataque al corazón aumenta.

El mayor peligro se presenta el día después de la pérdida, cuando el riesgo de ataque cardíaco aumenta 21 veces. Durante la primera semana, las posibilidades de sufrir un infarto son hasta seis veces superiores a las que existen en situaciones normales.

El aumento del ritmo cardiaco, la presión arterial y la coagulación de la sangre aumentan debido al estrés psicológico causado por el sufrimiento intenso. Por ello, la persona que pasa por este estado requiere de inmediato apoyo por parte de amigos y familiares, sobre todo al iniciar el proceso de duelo, explicó Elizabeth Mostofsky, autora principal de la investigación.

La investigación mostró que, a largo plazo, los cónyuges afectados por la pérdida tienen más riesgo de morir por enfermedades cardiacas o accidentes cerebrovasculares; por ello, los expertos recomiendan estar...

Leer más...

Entérate… Casarte después de los 30 disminuye la posibilidad de divorcio

Te compartimos algunas ventajas que tiene casarse después de los 30.

#1 Tendrás la madurez suficiente

Construir una vida a lado de otra persona es una tarea que requiere dedicación y paciencia. Es por eso que no debe tomarse la decisión a la ligera o de forma impulsiva. A los 30, ya se tiene la madurez suficiente para hacer esa importante elección sin temor a equivocarse.

#2 Ya conocerás lo que es la independencia

Para esta edad, es posible que tengas total independencia de tus padres y sepas muy bien todo lo que conlleva mantener una casa. Gracias a eso, tú y tu pareja no tendrán problemas cuando comiencen a vivir juntos, debido a que tendrán estabilidad financiera y emocional.

#3 Las estadísticas lo aprueban

Un estudio del sociólogo Nicholas Wolfinger esclarece que casarse antes de los 28 años incrementa la probabilidad...

Leer más...

Sabías que... Pasar tiempo al aire libre tiene efectos positivos en el cerebro

El cerebro humano se beneficia de las caminatas y las excursiones incluso en estancias cortas, contradiciendo lo que se pensaba hasta ahora

Salir regularmente al aire libre es bueno tanto para su bienestar como para su cerebro. Esta es la conclusión a la que han llegado los investigadores del Max Planck Institute for Human Development and the Medical Center Hamburg-Eppendorf en un estudio reciente.

Después del duro confinamiento domiciliario vivido en gran parte del mundo a causa de la pandemia de la Covid-19, las c aminatas y las excursiones se convirtieron en uno de los mejores pasatiempos para la población, necesitada de aire puro y naturaleza.

Según un estudio neurocientífico, este hábito tiene un efecto más que positivo en nuestro bienestar general y en nuestra estructura cerebral.

La investigación determina que el cerebro humano se beneficia incluso de estancias cortas al aire libre, contradiciendo lo que se pensaba hasta ahora, que los...

Leer más...

Entérate... A qué huelen los olores del pasado

El Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana investiga los restos de especias para descubrir los olores de otras épocas.


Nuestra imagen del pasado se ha creado gracias a los documentos, las pinturas, los restos fósiles o los monumentos. En esta representación de la historia, uno de los aspectos que nos falta conocer son los olores de las épocas antiguas que no se han conservado. Sin embargo, esto puede cambiar.


El Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana (Alemania) ha estudiado los “paisajes olfativos” a partir de los análisis genéticos y proteínas de los restos de partículas de hierbas aromáticas conservadas en los objetos. Además, el equipo investigador ha usado la información de antiguos textos, descripciones de los lugares e informes de arqueología y medioambiente para reconstruirlos.


Estas sustancias se usaban en rituales, perfumes,...

Leer más...