Carrito de compra

Noticias que te interesan y te hacen bien

Los monos son capaces de distinguir si están equivocados o no

Un estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B, ha revelado que los monos pueden poseer metacognición, es decir la capacidad de saber si saben o no saben algo.

Esta investigación fue llevada a cabo por la Universidad de Rochester y para el estudio, se les mostró a los monos un símbolo en la pantalla y se les pidió que escogieran ese símbolo dentro de una serie y apostaran en lo seguros que estaban de que era la misma imagen.

Se les permitía apostar hasta tres fichas, pero si apostaban la cantidad máxima y se equivocaban, perdían el total de la apuesta.

El estudio mostró que los monos eran más propensos a colocar una apuesta alta cuando estaban seguros de que el símbolo era el mismo. Eso solía ocurrir con más frecuencia cuando el símbolo repetido tenía alto contraste.

Cuando el contraste se...

Un estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B, ha revelado que los monos pueden poseer metacognición, es decir la capacidad de saber si saben o no saben algo.

Esta investigación fue llevada a cabo por la Universidad de Rochester y para el estudio, se les mostró a los monos un símbolo en la pantalla y se les pidió que escogieran ese símbolo dentro de una serie y apostaran en lo seguros que estaban de que era la misma imagen.

Se les permitía apostar hasta tres fichas, pero si apostaban la cantidad máxima y se equivocaban, perdían el total de la apuesta.

El estudio mostró que los monos eran más propensos a colocar una apuesta alta cuando estaban seguros de que el símbolo era el mismo. Eso solía ocurrir con más frecuencia cuando el símbolo repetido tenía alto contraste.

Cuando el contraste se...

Leer más...

¿Podría el universo tener consciencia?

El materialismo estima que la noción de consciencia emana de la materia. En el caso de los humanos, proviene de las neuronas de nuestro cerebro. Pero, ¿podría ser que el asunto vaya más allá y hasta el universo pueda tener consciencia? Así lo consideran algunos científicos.

Otras teorías sobre la consciencia y la consciencia del universo

Evidentemente, si quitamos al cerebro de la ecuación de materialismo, no existiría consciencia. Pero es una teoría limitada, que, en el caso del universo, presenta claras incongruencias.

Sucede parecido con el dualismo. Muy célebre entre los religiosos y espirituales, separa la consciencia de la materia. Podemos llamarlo alma o como queramos, pero explica el hecho de que el humano posee dicha consciencia.

Y ahora, un grupo de científicos está abrazando una tercera teoría, que han llamado pansiquismo. Según la misma, todo el universo poblado tendría consciencia. ¿Es esto posible?

Panpsiquismo, la consciencia del universo

...
Leer más...

Cuidar de los hijos cansa más que trabajar

Un estudio de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, concluyó que cuidar de los hijos cansa más que trabajar. En esta investigación, 2 mil padres fueron encuestados, y 1 de cada 10 afirmó que cuidar a los hijos compromete la salud emocional y física.

Los resultados mostraron que el 13 % de los participantes poseía altos niveles de cansancio y sentimiento de incapacidad. Los índices varían del 11,6 % para los padres al 12,9 % para las madres.

La fatiga parental es una ramificación del síndrome de fatiga, un problema psíquico causado por la sobrecarga y el estrés extremo, generalmente en el trabajo y en este caso, al cuidar a los hijos. Las causas exactas del problema no son conocidas, pero se sabe que está ligado a la sobrecarga cognitiva.

«Si trabajas al límite de tu capacidad por mucho tiempo, hay agotamiento nervioso y...

Leer más...

¿Si eres feliz vives más?

La mayoría de las personas nos encontramos en la búsqueda continua de este sentimiento: la felicidad. Ya sea que se le relacione con la satisfacción profesional, plenitud en las relaciones familiares y sociales o el simple bienestar con uno mismo, ser feliz puede tener un beneficio superior al sentimiento, puede ser un factor que alargue la vida.

De acuerdo a una investigación publicada en la Health and Well-Being,  “ Happy People live longe”, en la que se analizó más de 160 estudios relacionados al efecto que tiene la felicidad sobre la salud, se descubrió que ésta puede influir directamente en la extensión de la vida.

Tras observar los resultados obtenidos de siete tipos diferentes de pruebas, Ed Diener y Micaela Y, líderes y autores de estudio concluyeron que altos niveles de bienestar como son: satisfacción con la vida, ausencia de emociones negativas, optimismo y sentimientos positivos...

Leer más...

Tomarle la mano a la persona que amas puede aliviar el dolor

Una investigación sugiere que el contacto con la persona de la que estamos enamorados puede tener efectos analgésicos

Vivimos en una época en la que cada vez nos relacionamos más de manera virtual. Pero un estudio realizado por las universidades de Haifa y Colorado pone de manifiesto la importancia del contacto humano. Y es que, según los resultados de esta investigación, un gesto tan sencillo como agarrar de la mano a la persona amada, podría tener efectos analgésicos.

Los investigadores realizaron un experimento para estudiar un fenómeno conocido como sincronización interpersonal, por el cual los miembros de una pareja romántica se convierten en una especie de espejos mutuos que tienen a imitarse, y cómo  esa situación puede manifestarse en forma de síntomas biológicos.

En las pruebas participaron 32 parejas con una relación estable., y se observó que cuando los miembros...

Leer más...

Nuestro estrés afecta al cerebro de otras personas

Ya existían numerosos indicios de que el estrés es contagioso. Pero, ahora, una nueva investigación realizada por la Universidad de Calgary, en Canadá, confirma este hecho y además revela cómo se produce esa transmisión.

Los autores del estudio realizaron un experimento con ratones que reveló que estos animales transmiten el estrés a sus parejas a través de las feromonas. Y que estas, a su vez, también pueden transmitirlo a otros ejemplares, provocando una ola de contagios.

Los investigadores también revelaron que las neuronas involucradas en esta forma de contagio son aquellas que regulan la producción de una horma llamada corticotropina (CRH), un neurotransmisor involucrado en la respuesta al estrés. Mediante optogenética, los autores del estudio desactivaron dichas neuronas en ratones sometidos a situaciones de estrés, y descubrieron que en ese caso la tensión no se contagiaba.

El estudio también puso de manifiesto...

Leer más...

Por qué no inventaron un solo enchufe para todos los países

Todo comienza en 1906 cuando se organizó la Comisión Internacional Electrotécnica, comienza a organizar a los desarrolladores e inventores

Para todos aquellos que han viajado al extranjero, (o si debes hacerlo algún día), se habrán dado cuenta que uno de los grandes problemas, es la necesidad de contar con un adaptador de enchufe para nuestros aparatos eléctricos. En cada país hay enchufes distintos, y puede que no tengas del todo clara la razón.

En total existen 14 diferentes alrededor del mundo, rara vez coinciden con los que utilizas en tu país. 

Lo cierto, es que sería más sencillo tener uno universal, sin embargo, por curiosidades de la historia no ocurrió así. 

Todo comienza en 1906 cuando se organizó la Comisión Internacional Electrotécnica  (IEC por sus siglas en inglés), comienza a organizar a los desarrolladores e inventores para administrar los avances...

Leer más...

Así afecta la contaminación a tu cuerpo

La contaminación ambiental tiene muchas más consecuencias de las que crees. Una de ellas es que puede acabar afectando a nuestros órganos. Además, la contaminación del aire estaría provocando la muerte prematura a más de 9 millones de personas al año, según un estudio de la revista The Lancet.

Hay que tener en cuenta que el aire de las principales ciudades no está demasiado limpio y se caracteriza por su abundante polución.

¿Por qué se produce la contaminación ambiental?

La contaminación ambiental se da por las emisiones de sustancias tóxicas que están en el aire. Entre estas sustancias estarían el monóxido de carbono, el dióxido de azufre o el óxido de nitrógeno.

Estas tienen un efecto evidente en el organismo puesto que le afectan en forma de irritación en la garganta, tos, dificultad a la hora de respirar o incluso favorecen el desarrollo de enfermedades cardíacas crónicas.

Hay que tener en cuenta...

Leer más...

Personas que se ejercitan por la mañana son más felices

Empezar el día haciendo ejercicio es una de las cosas que más recomiendan los médicos para cuidar nuestra salud, pero además de mantenernos en forma, cuando empezamos la mañana con una actividad física hacemos que nuestro cerebro trabaje mejor y estamos de mejor humor.

Según un estudio, la causa de un mejor estado de ánimo luego de entrenar es la leptina, una hormona que regula el apetito, entre otras cosas, en nuestro organismo.

Al parecer, quienes ejercitan durante la mañana tienen niveles de leptina más bajos, lo que hace que, aunque sienten mucha más hambre, también sienten más euforia mientras hacen ejercicio, así como también cuando terminan su entrenamiento.

Según la investigadora Stephanie Fulton de la Universidad de Montreal, este sería el mismo mecanismo que nuestro cuerpo utilizaba desde tiempos inmemorables para ayudarnos a tener...

Leer más...

¿Quiénes son los Centennials?

Las marcas de hoy tendrían que voltear a ver a los centennial pues aunque son los niños del presente, también son los consumidores del futuro.

El grupo demográfico está compuesto por niños y jóvenes entre 0 y 18 años, y la fiebre por ellos poco a poco irá atacando a las marcas. Tienen además características que los hacen propios y muy diferentes a sus antecesores los millennial.

The Futures Company destaca entre sus características:

  • Buscan la privacidad, por tanto, no les gustan exhibir su vida en redes sociales.
  • Son pragmáticos.
  • Son menos idealistas.
  • Su visión del futuro es más pesimista.
  • Considera que tener cosas nuevas está sobrevalorado, si ya tiene todo lo que necesita.
  • La tecnología es parte de su vida como facilitadora de la comunicación y el entretenimiento, pero no como una parte imprescindible de su vida.
  • A diferencia de los millennial,...
Leer más...

A ellos les cuesta más trabajo hacer varias cosas a la vez

Mucho se ha dicho de que los hombres no pueden hacer dos cosas al mismo tiempo y que las mujeres sí. Sin embargo, un estudio realizado por la Universidad Nacional de Investigación de la Escuela Superior de Economía, en Moscú (Rusia), ha concluido que el cerebro de los hombres necesita más tiempo y esfuerzo para cambiar de tarea que el de las mujeres.

El estudio fue publicado en la revista Human Physiology. Este trabajo concluye que el cerebro de los hombres necesita consumir más energía para cambiar su foco de atención que el de las mujeres y que los niveles de actividad del cerebro masculino son mayores en la corteza dorsolateral prefrontal.

Svetlana Kuptsova, una de las autoras del estudio, platica que la investigación demuestra que las mujeres son capaces de hacer sus tareas más eficientemente que los hombres, sin activar algunos recursos adicionales del cerebro. “Para...

Leer más...

¿El dolor une a las personas?

De acuerdo con un estudio publicado en el Psychological Science, pese al disgusto, el dolor puede llevar a consecuencias sociales positivas, porque actúa como una especie de “pegamento social”, al fomentar la solidaridad y la unión dentro de los grupos.

Para llegar esta afirmación, los investigadores de la University of New South Wales y la University of Queensland, examinaron la relación entre el dolor y la vinculación social en una serie de experimentos.

En el primer ensayo, los investigadores asignaron al azar a los participantes en pequeños grupos para realizar, ya sea una tarea dolorosa o una similar pero indolora. Una de ellas era sumergir su mano en un balde de agua y buscar unas bolas de metal.

Para algunas personas la tarea anterior era dolorosa porque el agua les resultaba demasiado fría; otra consistió en realizar una sentadilla de pared vertical (que suele causar dolor) o mantener el equilibrio sobre una pierna, pudiendo alternarlas y...

Leer más...

Pasar tres horas al día sentado es malo para la salud

Es bien sabido que la vida sedentaria no es buena. Para tener buena salud, es imprescindible seguir una dieta equilibrada y practicar ejercicio a diario; más aún cuando trabajas sentado o pasas muchas horas en esta posición.

La falta de actividad física está asociada con las principales enfermedades no transmisibles. Pero, ¿es tan grave no hacer ejercicio? Gracias a una investigación en la que ha participado la Universidad San Jorge de Zaragoza, podemos poner cifras concretas al sedentarismo.


El 4% de las muertes a nivel mundial se podrían haber evitado de no haber sido por el denominado "efecto silla". En España, la cifra anual de fallecidos por sedentarismo ronda el 3,7%.

Estos datos, que han sido publicados en el American Journal of Preventive Medicine, se han obtenido después de estudiar a 54 países durante nueves años, desde 2002 a 2011. La investigación, además, arroja otros resultados...

Leer más...

La soledad, tan mala como la obesidad o la contaminación

Así lo demuestra una investigación que se realizó sobre las consecuencias de la soledad en el organismo.

Un nuevo estudio de la Universidad de Brigham Young asegura que la soledad es tan nociva para la salud como la polución o la obesidad. 

La investigación se basó en varios ensayos sobre la soledad, los cuales incluían datos de más de 3 millones de personas. "Tenemos que empezar a tomar nuestras relaciones sociales más en serio." Asegura Julianne Holt-Lunstad, autora del estudio. 

En pleno auge del bullying y todas sus formas, un estudio científico afirma que la soledad puede ser tan peligrosa como la obesidad. Según los expertos, es necesario que las políticas públicas comprendan la importancia de las relaciones sociales. La mortalidad por suicido en jóvenes es mucho mayor que en adultos mayores. 

...

Leer más...