Noticias que te interesan y te hacen bien
¿Sabes cuántos abrazos necesitamos al día?
Los abrazos son una forma particularmente íntima e intensa de expresar emociones. A través de un abrazo podemos transmitir nuestra alegría o tristeza, podemos decirle a una persona que puede contar incondicionalmente con nosotros o que comprendemos su estado de ánimo, sin necesidad de recurrir a las palabras. Sin embargo, lo cierto es que los abrazos no sólo nos ayudan a conectar con los demás y a expresar lo que sentimos, también son muy beneficiosos para nuestro equilibrio emocional y para la salud del cerebro.
Cuando alguien nos abraza, ese contacto activa los receptores de presión que tenemos en la piel, los cuales se conocen como corpúsculos de Pacini, y responden fundamentalmente ante la presión profunda. Estos receptores envían señales inmediatamente al nervio vago.
En ese momento comienzas a sentirte bien porque ese nervio se conecta con fibras nerviosas que llegan a diferentes...
Los abrazos son una forma particularmente íntima e intensa de expresar emociones. A través de un abrazo podemos transmitir nuestra alegría o tristeza, podemos decirle a una persona que puede contar incondicionalmente con nosotros o que comprendemos su estado de ánimo, sin necesidad de recurrir a las palabras. Sin embargo, lo cierto es que los abrazos no sólo nos ayudan a conectar con los demás y a expresar lo que sentimos, también son muy beneficiosos para nuestro equilibrio emocional y para la salud del cerebro.
Cuando alguien nos abraza, ese contacto activa los receptores de presión que tenemos en la piel, los cuales se conocen como corpúsculos de Pacini, y responden fundamentalmente ante la presión profunda. Estos receptores envían señales inmediatamente al nervio vago.
En ese momento comienzas a sentirte bien porque ese nervio se conecta con fibras nerviosas que llegan a diferentes...
Entérate: Las noticias falsas se propagan más y más rápido que las verdaderas
Un estudio sobre el intercambio de información en Twitter muestra que las personas somos más propensas a difundir contenidos cuando son falsos.
Las noticias falsas se comparten más y más rápido que la información veraz. Esa es la conclusión a la que ha llegado un estudio que ha examinado la circulación de 126.000 noticias entre 3 millones de usuarios de Twitter.
«Se trata de la descripción más completa que tenemos hasta ahora de la difusión de información verdadera y falsa en redes sociales», asegura sobre el nuevo trabajo Dean Eckles, científico social del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) que no participó en la investigación.
Las noticias falsas son tan antiguas como los chismes, pero su proliferación se ha vuelto particularmente problemática en la era de las redes sociales. Algunos bulos amplificados en Facebook y Twitter, como que el papa Francisco...
Entérate... Cómo mejorar la creatividad
La abstención de ordenadores y móviles podría incrementar nuestra capacidad de resolver problemas de manera creativa.
El nacimiento de Internet, a finales del siglo pasado, supuso una revolución sin precedentes, cuyo legado nos marcará todavía durante mucho tiempo. Gracias a ella, hoy la información viaja más rápidamente que nuestros propios pensamientos e incluso está cambiando la forma en que nos comunicamos. La evolución natural de aquel invento, el advenimiento de la web 2.0 y de las redes sociales, ha propiciado el desarrollo y difusión de ordenadores y móviles inteligentes, haciéndonos descubrir un mundo tecnológico antes inimaginable.
En fecha reciente, varios estudios han registrado una disminución dramática en el contacto directo de las personas que viven en zonas urbanas o suburbanas con los entornos naturales y un constante aumento de la interacción de estos individuos con las herramientas tecnológicas. En Estados...
Sabías que... La cantidad de calor que acumula una ciudad depende de la disposición de sus edificios
Demuestran que el efecto «isla de calor» típico de las ciudades depende de cuán ordenado o caótico sea su trazado. El hallazgo podría ayudar a diseñar urbes mucho más sostenibles
La disposición de las calles y los edificios de una ciudad desempeña un papel clave en el efecto conocido como «isla de calor urbano»: el fenómeno que causa que la temperatura de una ciudad tienda a superar a la de las zonas rurales circundantes. El hallazgo ofrece una herramienta para que urbanistas y autoridades municipales puedan influir en el fenómeno.
Algunas ciudades, como Nueva York, siguen un trazado en forma de red regular, similar al de los átomos de un cristal. Pero otras, como Londres, se disponen de manera mucho más caótica, similar a la que muestran los átomos de un líquido o un sólido amorfo, como el vidrio. Según...
Las plantas modifican el desarrollo de las raíces según la proximidad de otras plantas
Cuando detectan la presencia de una competidora, concentran más raíces cerca de su propio tallo, una estrategia menos costosa en términos de energía.
Aunque estén escondidas, las raíces son de suma importancia para las plantas y los ecosistemas. Como órgano de absorción del agua y los nutrientes del suelo, su desarrollo condiciona el crecimiento de las plantas y también determina las cosechas agrícolas. A escala mundial, se estima que las raíces representan una tercera parte de la biomasa vegetal viva y constituyen una reserva de carbono muy relevante.
Por consiguiente, el conocimiento del desarrollo de las raíces representa un objetivo de gran interés en la producción de alimentos y la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, hasta ahora el crecimiento de la red de raíces de una planta no se entendía del todo bien, sobre todo cuando varias redes...
Sabías que… algunos peces pueden regenerar sus ojos. Los humanos también tenemos los genes que lo permiten
El daño a la retina es la principal causa de ceguera en los seres humanos y afecta a millones de personas en todo el mundo.
El problema es que se trata de uno de los tejidos que los humanos no podemos volver a desarrollar. La retina es la parte de nuestros ojos que reacciona a la luz. Contiene células de varilla y cono de detección de luz, así como neuronas que transmiten la información de la luz a nuestro cerebro.
Durante el desarrollo, la retina se forma a partir del cerebro en crecimiento, por lo que en realidad es tejido cerebral y constituye una parte de nuestro sistema neural central.
En la retina se encuentran las células de la glía de Müller que colaboran con las neuronas de la retina: limpian neurotransmisores, almacenan moléculas importantes y solicitan ayuda externa del sistema inmunológico...
Entérate: Crecer en la pobreza afecta al cerebro en los niños
Varios estudios descubren que vivir en la pobreza puede debilitar las conexiones neuronales de los niños, hacer disminuir la materia gris de su cerebro y la superficie cerebral
La neurocientífica Mary Helen Immordino-Yang de la Universidad del Sur de California quiso comprender cómo la cultura, la exposición a la violencia, las relaciones familiares y otros factores afectaban al desarrollo del cerebro de los niños y adolescentes. Un total de 73 chicos y chicas del sur de California participaron en su estudio en el que tenían que observar vídeos sobre historias conmovedoras e inspiradoras.
Los menores miraban los vídeos mientras estaban dentro de una máquina de resonancia magnética que registraba sus respuestas cerebrales. Dos años más tarde, se les realizaron las mismas pruebas, y los resultados indicaron que aquellos que crecían en entornos más violentos, que normalmente suelen ser los más...
¿El chocolate nos hace más inteligentes?
Los flavanoles, compuestos abundantes en las habas de cacao, estimulan la circulación de la sangre en el cerebro y, al parecer de esa manera, aumentan nuestro rendimiento cognitivo.
¿Eres un amante del chocolate? ¿O simplemente consumes más de lo habitual en los días de fiesta? Aunque debe tenerse cuidado de no abusar de este alimento, hay que saber que unos de los compuestos que contiene, los flavanoles, promueven la oxigenación del cerebro y el rendimiento cognitivo, según publican Gabriele Gratton, de la Universidad de Illinois, y otros científicos en Scientific Reports.
En los últimos años se ha sabido que los flavanoles, las sustancias vegetales que dan a la fruta y la verdura sus colores brillantes y que también se encuentran en el té y el vino, tienen efectos beneficiosos sobre los vasos sanguíneos y el músculo cardíaco. Así, reducen el riesgo...
¿Cuánto tiempo permanecen los anticuerpos anti-COVID-19 en el organismo?
Dos estudios demuestran que los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 persisten durante al menos tres meses en la sangre y también en la saliva.
Tan pronto como apareció el SARS-CoV-2, hace unos diez meses, se planteó una pregunta: ¿Cuánto duran los anticuerpos que genera nuestro organismo contra el nuevo coronavirus? La respuesta a esta cuestión, que se ha debatido durante mucho tiempo, nos informaría en parte sobre el tiempo que el cuerpo estará protegido contra una nueva infección, sobre si el plasma de los convalecientes puede utilizarse para tratar a los pacientes y sobre la eficacia de las pruebas de diagnóstico. Por consiguiente, resulta importante saber más sobre la persistencia de los anticuerpos anti-Covid-19. Dos estudios recientes proporcionan algunas respuestas.
El primero, Richelle Charles, de la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston, y sus colaboradores hicieron un seguimiento de los...
Entérate: los bebés recuerdan las cosas dependiendo de su estado de ánimo
Los bebés recuerdan mejor las cosas cuando se encuentran en el mismo estado de ánimo que en el momento que las aprendieron, al igual que ocurre con los adultos
Las emociones tienen un papel muy importante durante el aprendizaje en los humanos. Es más fácil recordar o memorizar algo que nos haya causado asombro, tristeza, alegría o curiosidad, que algo que no nos despierte ningún tipo de emoción. A esto se le llama memoria dependiente del estado de ánimo.
Este tipo de memoria también provoca que los adultos recordemos las cosas con más probabilidad cuando tenemos el mismo estado de ánimo que en el momento en que las aprendimos. Según un estudio publicado en la revista Child Development, a los bebés les ocurre lo mismo pero con mucha más frecuencia. Si aprenden algo estando tranquilos, no lo recuerdan cuando están alterados y viceversa.
...Entérate: Los síntomas iniciales de la covid-19 son diferentes si la enfermedad será grave o leve
Los síntomas iniciales si estás infectado por el coronavirus son distintos si la enfermedad será leve o si se convertirá en algo grave que incluso pueda provocar la muerte
Cada vez sabemos más sobre el coronavirus, aunque aún nos tiene en jaque. Empiezan a ver la luz resultados de estudios que requieren tiempo para llevarse a cabo, como el que acaba de publicar la SEMI analizando los síntomas de personas infectadas por el coronavirus y relacionando esos datos con la gravedad de la enfermedad. El estudio también ofrece un dato que responde a otra de las preguntas hasta ahora sin respuesta, y es: ¿Cuántos días pasan desde los primeros síntomas hasta que de pronto hay que llevarte al hospital porque todo se ha agravado? El estudio ha encontrado que, el número promedio de días desde el...
Sabías que… Las enfermedades raras afectan a más de 300 millones de personas en el mundo
Millones de personas en el mundo sufren una enfermedad rara, pero cada una de ellas afecta a muy pocos pacientes, por lo que a menudo no se les destinan recursos, los diagnósticos son tardíos, y los pocos tratamientos disponibles son caros
Gaten Matazzaro (Dustin de Stranger Things) padece displasia cleidocraneal, una enfermedad rara de origen genético que hace que los huesos de su cabeza y sus dientes no se desarrollen correctamente, y que le ha llevado varias veces al quirófano. El actor suele compartir los detalles de la enfermedad y su tratamiento con sus seguidores en las redes. Matazzaro es una cara conocida entre los millones de personas anónimas afectadas por enfermedades raras.
¿POR QUÉ SE LLAMAN ENFERMEDADES RARAS?
Las enfermedades raras o minoritarias son las que tienen muy baja prevalencia en la población. Afectan a menos de cinco de...
Sabías que... El agujero en la capa de ozono ubicado en el Ártico se cerró
Los científicos han descubierto que en la capa de ozono, la cual protege a la Tierra de la radiación ultravioleta del Sol, se han generado varios agujeros, sin embargo, en marzo del 2020 hallaron que un enorme hoyo se había originado en el Ártico, pero parece que éste se ha cerrado por completo.
De acuerdo con el Servicio de Monitoreo de Atmósfera Copernicus, el agujero que se encontraba en el Ártico se cerró.
A través de un tuit, explicaron lo siguiente.
“El vórtice se dividió, permitiendo la irrupción de aire rico en ozono en el Ártico, un ciclón persistente a gran escala en la zona ubicado en la media y alta troposfera y la estratosfera”, se lee en el tuit.
En marzo del 2020 se descubrió la existencia del agujero un mes después la Agencia Espacial Europea...
Cómo envejece nuestro sistema inmunitario y cómo podemos frenar ese proceso
Cuando nos volvemos mayores, nuestro cuerpo ya no produce tantas células cruciales para el buen funcionamiento del sistema inmunitario, y muchas de ellas se comportan de manera errática. Pero tú puedes compensar el paso de los años con acciones muy simples para mantenerlo en buena forma
El sistema inmunitario ha cobrado un protagonismo inesperado en medio de la pandemia de covid-19.
No es para menos. Esta compleja red de células, tejidos y órganos es el arma principal que tiene nuestro organismo para defenderse del SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus causante de esta enfermedad.
Al igual que cualquier otra parte del cuerpo, el sistema inmune envejece con los años, y esto nos deja más vulnerables a las infecciones, al cáncer y a todo tipo de enfermedades.
Esta es una de las razones —además de la prevalencia de enfermedades preexistentes— por la que...