Carrito de compra

Noticias que te interesan y te hacen bien

Sabías que… en un segundo hay 11, 500 búsquedas nuevas en google

El segundo es una unidad de tiempo; la palabra segundo proviene del latín seguir. Pero ¿qué tanto pasa en esa unidad de tiempo?

Esto es lo que pasa en un segundo en el mundo:

  • 40 rayos caen en la tierra
  • Hay 11, 500 búsquedas nuevas en google 
  • 000 actualizaciones en Facebook
  • 8 millones de correos enviados
  • 35 árboles son talados
  • 5 millones de litros de agua caen en las cataratas del Niágara
  • 20,000 refrescos son vendidos
  • 4 personas nacen y dos mueren
  • 4, 000 mil estrellas nacen en el universo

 

¡Disfrutemos cada segundo de nuestra vida!

 

 

#PiensaPositivo

El segundo es una unidad de tiempo; la palabra segundo proviene del latín seguir. Pero ¿qué tanto pasa en esa unidad de tiempo?

Esto es lo que pasa en un segundo en el mundo:

  • 40 rayos caen en la tierra
  • Hay 11, 500 búsquedas nuevas en google 
  • 000 actualizaciones en Facebook
  • 8 millones de correos enviados
  • 35 árboles son talados
  • 5 millones de litros de agua caen en las cataratas del Niágara
  • 20,000 refrescos son vendidos
  • 4 personas nacen y dos mueren
  • 4, 000 mil estrellas nacen en el universo

 

¡Disfrutemos cada segundo de nuestra vida!

 

 

#PiensaPositivo

Leer más...

Centros de acopio en la Ciudad de México

Aquí la lista completa y ubicación de cada centro de acopio y albergues en la CDMX para damnificados del sismo en la Ciudad de México y lo que se necesita en cada uno de ellos:

 

Delegación Álvaro Obregón

Centros de Acopio:

  • Caseta de Le Mans de Villaverdun
  • Restaurante Taquearte Barranca del Muerto (entre Minerva y Hércules)
  • Deli Café, Río Hondo #1

Delegación Azcapotzalco

Centro de Acopio:

  • Delegación Azcapotzalco

Delegación Benito Juárez

Centros de Acopio:

  • Heriberto Frías 819, frente al CUM
  • Metrobus Etiopía, Calles Cuauhtémoc y Xola arriba del Scotiabank
  • Oficinas DIF Nacional, ave. Emiliano Zapata #340, Col. Santa Cruz Atoyac: adrenalina 1mg, ampolletas 1mg, salbutamol spray, bromuro de ipratropio solución para nebulizar o spray, analgésicos en general, rivotril, tafil, guantes desechables, gazas, puntos n.14, 16, 18, 20, 22, vendas de...
Leer más...

SEP detalla suspensión de clases por estado

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que se mantendrá la suspensión de clases en varias entidades del país, ya que existen aproximadamente 5 mil 92 escuelas con diversos daños causados en el país por los sismos registrados durante el mes de septiembre; sin embargo, estos son afectaciones menores que no impiden el funcionamiento de las escuelas.

Ciudad de México. Las clases se reanudarán el lunes 25 de septiembre.

Puebla. Las clases se reanudarán el lunes 25 de septiembre.

Morelos. Se mantiene suspensión hasta nuevo aviso.

Oaxaca. Las clases se reanudan el jueves 21 de septiembre.

Chiapas. Las clases se reanudan el jueves 21 de septiembre.

Guerrero. Se mantiene suspensión hasta nuevo aviso.

Tlaxcala. Las clases se reanudarán el lunes 25 de septiembre.

Estado de México. Se mantiene suspensión hasta nuevo aviso.

Hidalgo. Reiniciarán solamente las escuelas ubicadas en la Huasteca, en el resto del estado continuarán las revisiones técnicas.

Michoacán. Las clases se reanudan...
Leer más...

¿Por qué las madres sienten el instinto de proteger a sus hijos?

Aves, mamíferos, peces, reptiles, seres humanos... da igual ante quien nos encontremos, su reacción, ante una amenaza inmediata, será primar el instinto de supervivencia para salvar su vida. Pero hay una situación en la que casi todos ellos cambian su comportamiento: cuando sus crías están en peligro.

¿Qué provoca que una madre reaccione de esta forma y anteponga la vida de su hijo a la suya propia? Según un estudio publicado en la revista eLife, el secreto está en la oxitocina, más conocida como la hormona del amor.

Aunque esto ya se sospechaba, los investigadores, capitaneados por la científica Marta Moita, han tratado de descubrir cuál es el mecanismo más en profundidad. Para ello, contaron con un grupo de ratones que eran madres y que, ante la amenaza sobre sus crías, decidieron enfrentar el peligro para proteger a sus hijos en...

Leer más...

Sabías que… Tomas Alva Edison probó 6 mil materiales para hacer el foco

Los focos son el invento que cambió la historia de la humanidad; antes de que existieran los seres humanos organizaban su vida a partir de la luz natural, se levantaban cuando salía el primer rayo de sol y se preparaban para descansar cuando empezaba el atardecer.

Los focos sustituyeron a las velas y aunque parece un inventó pequeño en comparación o otras cosas, la patente y atribución de quién lo inventó ha estado llena de polémicas; mucho y se le debe a Thomas Alva Edison, el cual  investigó cómo alargar la vida del foco.

Tan sólo probó unos seis mil materiales antes de decidirse por el hilo de algodón carbonizado.

Tiempo después, se dieron cuenta que la corriente eléctrica sería útil, por eso Tomas Alva Edison trabajó en la primera planta central eléctrica de la historia, inaugurada en Nueva York...

Leer más...

Hasta el lunes 25 de septiembre se reanudan las clases en CDMX

Aurelio Nuño, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó que será hasta el próximo lunes 25 de septiembre cuando se reanuden las clases en la Ciudad de México, Puebla y Tlaxcala.

En el Estado de México, Guerrero y Morelos se mantiene la suspensión de clases hasta el día de mañana, jueves 21 de septiembre y hasta nuevo aviso.

Mientras que en Hidalgo sólo reanudan labores las escuelas ubicadas en la región Huasteca. El resto continúa con suspensión de labores.

En Michoacán, Chiapas y Oaxaca los alumnos regresan a clases este jueves, con excepción de los jóvenes que asisten a los planteles que resultaron con los mayores daños por el sismo de 7.1 grados que se registró la tarde del 19 de septiembre.

Leer más...

Dormir en un lugar nuevo no es sano para nuestro cerebro

Conocido como “dificultad para dormir en un nuevo entorno” es un problema que ha captado la atención de los neurólogos desde hace varios años. Tanto es así que incluso le han asignado un nombre científico: “efecto de primera noche” o FNE de acuerdo a sus siglas en inglés.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Brown ha analizado este fenómeno, pero más recientemente un grupo de docentes de la Facultad de Psicología del Instituto de Tecnología de Georgia se han adentrado aún más en este fenómeno. En un artículo publicado en la revista científica Current Biology estos docentes comparten con el mundo sus hallazgos.

La dificultad para dormir en un nuevo entorno equivale neurológicamente a dormir con un ojo abierto, y se explica porque solo la mitad del cerebro de la persona logra descansar. En otras palabras, uno de los hemisferios del cerebro permanece despierto y alerta,...

Leer más...

Sabías que… el lado izquierdo controla la parte derecha de nuestro cuerpo y el derecho la parte izquierda

El cerebro es muy suave, es el centro del control del cuerpo está involucrado con lo que hacemos y pensamos, con lo que sentimos y recordamos ; y también lo utilizamos para aprender.

Te sonará raro, pero así es: el lado izquierdo del cerebro controla la parte derecha de nuestro cuerpo y el lado derecho controla la parte izquierda.

Y se ha descubierto que cada lado es responsable de diferentes habilidades.

La parte derecha de nuestro cerebro controla el talento artístico e imaginación, y el lado izquierdo es responsable de diferentes habilidades prácticas y del pensamiento lógico.

 

#PiensaPositivo

 

Leer más...

Sabías que… los curitas se inventaron en 1920

El famoso e indispensable curita fue inventado en 1920 por el estadounidense Earle Dickinson empleado del departamento de compras de la compañía farmacéutica Johnson and Johnson.

Josephine, su esposa era poco hábil en el manejo de herramientas y se cortaba con frecuencia; así que su esposo Earle ideó la manera para tener vendajes listos que ella misma pudiera ponerse , lo que hizo fue pre cortar pedazos de gaza y le colocó en cinta adhesiva.

Además de ser útil para Josephine, el invento entusiasmó a los directivos de Johnson and Johnson que lanzaron al mercado los primeros curitas.

 

 

#PiensaPositivo

Leer más...

¿Sabes qué es la fatiga adrenal o hipoadrenia ?

La fatiga adrenal o hipoadrenia es una condición por la cual la persona se siente agotada de forma constante, debido a un pequeño desequilibrio en diversas glándulas suprarrenales que trabajan a un nivel más bajo de lo normal.

Cabe decir que esta pequeña alteración o insuficiencia suprarrenal no tiene nada que ver con ningún problema serio relacionado con nuestros riñones.

En realidad, el origen de este problema se halla en un enemigo bastante conocido: el estrés.

Así, la llamada fatiga suprarrenal es un síntoma, el simple resultado del estrés físico o emocional mantenido a lo largo de bastante tiempo.

Es entonces cuando nuestro sistema inmunitario se debilita y, en consecuencia, se orquestan una serie de desajustes internos que derivan en ese cansancio permanente, en...

Leer más...

La soledad provoca más muertes que la obesidad

Un estudio realizado por la Universidad Brigham Young en Utah (EU) sugiere que hay dos amenazas más grandes que la epidemia de obesidad que sufre el mundo: la soledad y el aislamiento social.

Dos metaanálisis revelaron que la soledad y el aislamiento social pueden aumentar el riesgo de muerte prematura hasta en un 50%.

Mientras que la soledad y el aislamiento social son términos que se utilizan a menudo indistintamente, hay diferencias notables entre ambos. El aislamiento social se define como la falta de contacto con otros individuos, mientras que la soledad es la sensación de uno mismo de sentirse emocionalmente desconectado de los demás. En esencia, una persona puede estar en presencia de otras y aún sentirse sola.

Investigaciones anteriores han determinado que la soledad puede estar relacionada con la enfermedad de Alzheimer y el aislamiento social con una menor supervivencia de pacientes con cáncer de...

Leer más...

Mexicanos son los que escuchan más música en el mundo

De acuerdo con datos de Spotify, la empresa de streaming que tiene más de 100 millones de usuarios activos mensuales, los mexicanos son los que escuchan más música en el mundo.

“México es el mercado que más consume música per cápita. Los mexicanos son los que más escuchan música en todo el mundo“, explica a Expansión Valerie Miranda, editora de contenido de Spotify México. “Durante 2015, fue el mercado que más creció en el mundo, empatado con Nueva Zelanda, con un 14.9% de crecimiento“.

A nivel mundial, México ocupa el sitio número 17 en los mercados de la empresa sueca, es decir, en cuanto a cantidad total de música escuchada. En la región Latinoamérica es uno de los jugadores más importantes para la plataforma, solo superado por Brasil.

“Lo interesante es que aún hay muchas áreas de oportunidad, porque a pesar de la penetración del smartphone,...

Leer más...

Sabías que …. El Mariachi surgió en el estado de Jalisco

Fiestas, bodas, quince años… sea cual sea la celebración, los mexicanos festejamos al ritmo del mariachi.

El mariachi nació en 1541 en Cocula, Jalisco cuando los evangelizadores españoles observaron que los indígenas “cocas” tenían una gran facilidad para la música, por lo que empezaron a fabricar sus propios  instrumentos como la guitarra, la vihuela y el guitarrón. Mezclaron el sonido de todos estos instrumentos y generaron los inicios de lo que hoy conocemos como mariachi.

En 1905, el mariachi del señor Justo Villa viajó desde Guadalajara a la Ciudad de México para tocar en la fiesta de cumpleaños de Porfirio Díaz; dos años más tarde el mismo mariachi tocó para un importante secretario de Gobierno y a partir de entonces el destino del mariachi cambió, porque las canciones se empezaron a incluir en las películas mexicanas y de esa forma...

Leer más...

¿Hay una hora adecuada para hacer una siesta?

La hora más apropiada para hacer una breve siesta durante la jornada es a las 15:00. Científicos explican que la hora ideal para tomar estos minutos de descanso la marca el ritmo natural de nuestro organismo, es decir el ritmo circadiano, que desciende alrededor de las 15:00.

En este horario mucha gente experimenta somnolencia o falta de atención. Según los expertos, luego de una corta siesta, las personas tienden a estar más atentas y ser más creativas, mejora su capacidad de aprendizaje y recuerdan las cosas con mayor facilidad.

¿Cuánto debe durar la siesta?

Los científicos sugieren que el sueño no debe pasar de los 20-30 minutos, debido a que, si duerme más, nos arriesgamos a caer en un profundo sueño que podría dejarnos aturdidos durante al menos una hora. Además, si extendemos demasiado la siesta podemos tener dificultades para...

Leer más...