Noticias que te interesan y te hacen bien
Sabías que... Comer azúcar empeora el estado de ánimo
El azúcar no mejora ningún aspecto del estado de ánimo e incluso puede empeorarlo, según una nueva investigación de las universidades de Warwick y Lancaster, ambas en el Reino Unido, y la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania), publicada en 'Neuroscience & Biobehavioral Reviews', que ha revelado que el azúcar aumenta el cansancio y disminuye el estado de alerta una hora después de su consumo.
El equipo de investigación se dispuso a examinar el mito del 'subidón' que da el azúcar y descubrir si realmente mejora el humor. Utilizando datos recopilados de 31 estudios publicados sobre casi 1.300 adultos, el doctor Konstantinos Mantantzis en la Universidad Humboldt de Berlín; la doctora Sandra Sünram-Lea, de la Universidad de Lancaster, y la doctora Friederike Schlaghecken y la Profesora Elizabeth Maylor, ambas del Departamento de Psicología de la Universidad de Warwick, investigaron el efecto del azúcar en...
El azúcar no mejora ningún aspecto del estado de ánimo e incluso puede empeorarlo, según una nueva investigación de las universidades de Warwick y Lancaster, ambas en el Reino Unido, y la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania), publicada en 'Neuroscience & Biobehavioral Reviews', que ha revelado que el azúcar aumenta el cansancio y disminuye el estado de alerta una hora después de su consumo.
El equipo de investigación se dispuso a examinar el mito del 'subidón' que da el azúcar y descubrir si realmente mejora el humor. Utilizando datos recopilados de 31 estudios publicados sobre casi 1.300 adultos, el doctor Konstantinos Mantantzis en la Universidad Humboldt de Berlín; la doctora Sandra Sünram-Lea, de la Universidad de Lancaster, y la doctora Friederike Schlaghecken y la Profesora Elizabeth Maylor, ambas del Departamento de Psicología de la Universidad de Warwick, investigaron el efecto del azúcar en...
Sabías que... Bajar de pesos nos hace más felices
Este es uno de los principales argumentos a favor del adelgazamiento: aparte de los beneficios físicos, se supone que la lucha contra la báscula mejorará la salud psicológica porque supondrá un aumento de la autoestima, y más en una sociedad donde el sobrepeso está cada vez peor visto y puede incluso perjudicarnos a la hora de conseguir un trabajo o un ascenso. Sin embargo, se tiende a olvidar los desajustes mentales que a veces causan las dietas.
Un estudio dirigido por la psicóloga Sarah E. Jackson, del University College de Londres, ha revelado que, aunque las personas que pierden de este modo el 5 % o más de su peso se encuentran más sanas físicamente, están también más deprimidas. Esta disminución del estado de ánimo aumenta más de un 50 % aunque eliminemos el influjo de otras circunstancias, como los problemas económicos o los divorcios.
Este efecto desmoralizador podría...
Equinoccio de otoño
El equinoccio ocurre en dos momentos del año en que el Sol está en perpendicular al ecuador, y el día y la noche tienen la misma duración. Es por eso que lo llamamos ‘equinoccio’, que proviene del latín: ‘æquus’ (igual) y ‘nox’ (noche).
El otoño generalmente se define en el hemisferio norte como el período entre el equinoccio de otoño (día y noche de igual duración), el 22 o 23 de septiembre, y el solsticio de invierno (el día más corto del año), el 21 o 22 de diciembre; y en el hemisferio sur como el período entre el 20 o 21 de marzo y el 21 o 22 de junio. La transición de la temperatura otoñal entre el calor del verano y el frío del invierno ocurre sólo en latitudes medias y altas; en las regiones ecuatoriales, las temperaturas generalmente varían...
Cenar temprano se asocia con un 20% menos de riesgo de cáncer
En un estudio observacional en el que han participado 4000 personas, investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación Bancaria ‘la Caixa’, han visto que comer a las 9 de la noche o antes y esperar antes de acostarse a haber hecho la digestión reduce en un 20% el riesgo de padecer un tumor de mama o de próstata, en comparación con personas que cenan muy tarde, pasadas las 10 de la noche, o se acuestan con el estómago lleno. Ese porcentaje de protección aumenta un 5% más cuando se combinan ambas acciones: comer temprano y separar comida y hora de irse a dormir.
“Existían datos experimentales, aunque no en humanos, que indicaban que la hora a la que se realizan algunas actividades puede afectar la salud”, explica a Big Vang Manolis Kogevinas, investigador de...
¿Como surgieron los emojis?
Los emojis se han convertido en parte indisoluble de nuestras conversaciones en el día a día pero, ¿quién los inventó y cuándo?
El japonés Shigetaka Kurita es el responsable de crear el primer emoji de la historia allá por 1999; ni más ni menos que una dosis minúscula de información, pero con una enorme cantidad de significado.
No sería hasta la década de 2010 cuando estos emojis se convertirían en prácticamente personajes de un nuevo lenguaje cuyos predecesores, los emoticonos o smileys, solo se utilizaban de forma más bien esporádica mediante signos de puntuación que intentaban mostrar expresiones faciales humanas. Lo curioso es que esta forma de expresión nacería de la dificultad para distinguir entre bromas y publicaciones serias en un tablero digital de mensajes de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburg, Pensilvania (EE. UU.).
Como curiosidad, cuando el profesor Scott Fahlman se decidió a introducir símbolos como :-) y :-( a los mensajes, para...
Entérate... El cambio climático no ha frenado pese a la pandemia de COVID-19
En mayo de 2020, un equipo internacional de científicos se propuso analizar el impacto del confinamiento mundial, a causa de la pandemia de COVID-19, en el medio ambiente. Como consecuencia de las restricciones de movilidad (impuestas o voluntarias) para frenar la expansión del coronavirus, el tráfico se desvaneció y muchas industrias pararon la producción, con la consecuente caída de las emisiones de gases de efecto invernadero. En concreto, las conclusiones del estudio fueron las siguientes: entre los meses de enero y abril de 2020, las emisiones disminuyeron, de media, un 8,6 % con respecto a los valores para el mismo periodo en el año anterior. Además, el descenso más abrupto se alcanzó el 7 de abril, con una caída de emisiones del 17 % con respecto al mismo día en 2019. Finalmente, con la recuperación de la movilidad y de la...
Niños descalzos, más inteligentes y más felices
Un reciente estudio señala que la costumbre de calzar precozmente a los bebés y los niños puede afectar negativamente a su desarrollo y que, por contra, los niños descalzos desarrollan mejor su inteligencia:
En la actualidad hay una tendencia a calzar a los niños precozmente. Existen calzados denominados calzado para preandantes y calzado para gateo. En este artículo se ofrecen argumentos científicos que justifican la necesidad de dejar descalzos los pies de los bebés no andantes. Como método se ha utilizado el análisis y lectura crítica de distintas fuentes bibliográficas en relación al desarrollo psicomotriz del niño, tratados de neurología y las principales Teorías sobre el desarrollo de la inteligencia en el niño. Encontramos que el movimiento físico y el estimulo sensorial del bebé a través de los pies descalzos es factor de aceleración de maduración, del desarrollo propioceptivo y del...
Sabías que...Enojarse 30 minutos al día es benéfico para el cerebro
El enojo es benéfico para el cerebro, ya que anula la parte más lógica y congruente de ese órgano para incrementar la actividad cardiovascular y respiratoria, señaló Eduardo Calixto González, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El jefe del Departamento de Neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, señaló que enojarse por 30 o 40 minutos resulta benéfico porque vuelve competitivas a las personas, pero cuando dura más de cuatro horas entonces se vuelve patológico y es nocivo para el cerebro.
El académico de la Facultad de Psicología de la máxima casa de estudios comentó que el enojo libera noradrenalina (hormona que aumenta la presión arterial y el ritmo cardíaco) y dopamina, al mismo tiempo que glutamato, además se da una disminución de los niveles de serotonina y vasopresina.
También afirmó que a diferencia...
El yoga mejora la calidad de vida en las personas con cáncer de mama
Practicar yoga tiene muchos efectos positivos en nuestra salud. Un estudio reciente, llevado a cabo por el Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas (EU), concluyó que gracias a esta actividad se observaba una mejoría en la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama. Esto porque uno de los efectos secundarios más comunes en las mujeres que siguen un tratamiento contra el cáncer es la sensación de fatiga debido a la radioterapia.
Para probar la tesis del impacto positivo de la práctica del yoga, el equipo de investigadores analizó a 191 mujeres con cáncer de mama con diferentes etapas dentro de la enfermedad. Todas las mujeres fueron asignadas al azar en tres grupos: el primero practicaría yoga, el segundo algunos estiramientos y el tercero ningún tipo de ejercicio. Las mujeres de los dos primeros grupos tuvieron...
Entérate: Cambiar la hora de los relojes dos veces al año es una mala idea
Cambiar los relojes dos veces al año (en horario de invierno y de verano) tiene como objetivo ahorrar energía, pero existe un consenso cada vez mayor de que ese cambio, que se producirá el 1 de noviembre en Estados Unidos, tiene un costo en las vidas vidas humanas.
Los cambios interrumpen nuestros horarios de sueño y dañan nuestra salud, según los expertos de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM por sus siglas en inglés). Y en agosto, más de un siglo después de que se introdujera el horario de verano, la AASM publicó una declaración de posición pidiendo que se cancelara por completo.
«Hemos tenido evidencia que se ha ido acumulando lentamente a lo largo de los años, en términos de los efectos adversos cuando pasamos del horario de verano al horario estándar, y viceversa», dijo el Dr. Kannan Ramar, presidente...
¿Qué la materia gris y por qué es gris?
Nuestro sistema nervioso central se encuentra formado por dos tipos de tejido: la sustancia gris y la conocida como sustancia blanca. La sustancia gris, también denominada materia gris, está principalmente compuesta por cuerpos de células neuronales, células cerebrales no neuronales (células gliales) y axones amielínicos, los cuales son procesos que se extienden desde los cuerpos neuronales, y se encargan de transportar señales entre esos cuerpos.
Las células gliales son de vital importancia, puesto que brindan a las neuronas nutrientes y energía. Por ejemplo, ayudan al transporte de glucosa al cerebro, afectan la intensidad de las comunicaciones de las neuronas, y pueden incluso limpiarlo del exceso de sustancias químicas.
La materia gris es esencial para procesar información en el cerebro. Las diferentes estructuras que encontramos en su interior procesan las diversas señales generadas en los órganos sensoriales, u otras áreas de la materia gris, dirigiendo los estímulos sensoriales a las...
Entérate... Los síntomas de covid-19 perduran en algunas personas
A pesar de haber superado la enfermedad, hay algunos pacientes que reportan algún síntoma relacionado con el virus, incluso semanas después de haber dado negativo. Un estudio de investigadores británicos, publicado en la revista The BMJ, indica que el 10% de los pacientes estudiados presentarían secuelas de la enfermedad a largo plazo.
En este episodio, el doctor Elmer Huerta analiza el estudio y las recomendaciones.
Puedes escuchar este episodio en Apple Podcasts, Spotify o tu plataforma de podcast favorita, o leer la transcripción a continuación.
Hola, soy el Dr. Elmer Huert y esta es su diaria dosis de información sobre el nuevo coronavirus, información que esperamos sea de utilidad para cuidar de su salud y la de su familia. Hoy veremos qué se sabe sobre las secuelas que quedan después de haber pasado el covid-19.
Una de las preguntas más frecuentes que...
Entérate… Las personas con covid-19 mienten más sobre su comportamiento durante la pandemia
Según un estudio de la Universidad de Brock (Canadá), las personas que están o creen estar contagiadas por el coronavirus tienden a ocultar más el incumplimiento de algunas medidas contra la COVID-19 que quienes creen que no están contagiadas.
En la investigación participaron 451 adultos estadounidenses de entre 20 a 82 años. Tuvieron que responder a un cuestionario online sobre su comportamiento durante la pandemia, sobre si se habían contagiado o tuvieron síntomas, y acerca de su opinión sobre el que otras personas ocultasen su comportamiento o sus síntomas. También se les hicieron preguntas para determinar si ellos mismos habían ocultado información, y preguntas para medir su nivel de preocupación por los demás.
«Es importante no culpar a las personas que ocultan esta información, sino comprender las barreras que existen para evitar que digan la verdad», Alison O’Connor, coautora del estudio
Los...
Sabías que… Barbie es un icono en el mundo de los juguetes
Barbie es la muñeca más famosa del mundo y nació gracias a una famosa empresa de juguetes el 9 de marzo de 1957.
La primera vez que se dio a conocer fue en Nueva York durante “La feria del juguete americano” En sus inicios Barbie lucía un peinado rubio de los años 60, y un traje de baño con estampado de piel cebra.
Desde que la muñeca se puso a la venta se han vendido en todo el mundo más de 1.000 millones de muñecas, que han formado parte de la infancia de muchas niñas, convirtiéndola de esa forma en todo un icono de los juguetes.
La alemana Bettina Dorfmann cuenta con 15.000 muñecas, es la mayor colección de Barbies en el mundo valoradas en más de 200.000 euros obteniendo así un récord Guinness.
Los juegos y juguetes desempeñan un...