Noticias que te interesan y te hacen bien
Entérate... Estar enamorado aumenta las defensas del organismo
Estar enamorado puede modificar la actividad del sistema inmune. De esto no tiene duda Ignacio Camacho Arroyo, académico de la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien señaló que, en la primera fase del amor, los seres humanos aumentan las defensas contra cualquier microorganismo, pues se incrementa la expresión de los genes involucrados en la respuesta inmunológica.
Existen dos tipos de amor: el de pareja y el filial (maternal o paternal), ambos fundamentales para la supervivencia de las especies. (UNAM)
“En esta etapa vamos a tener más defensas contra cualquier microorganismo. Si estamos enamorados y nos enfermamos de covid-19, por ejemplo, es mucho más probable que podamos resistir al virus”, externó el experto durante la videoconferencia Los ingredientes bioquímicos del amor.
En términos biológicos, el amor es un fenómeno integral en donde participa todo el organismo, en el cual el cerebro...
Estar enamorado puede modificar la actividad del sistema inmune. De esto no tiene duda Ignacio Camacho Arroyo, académico de la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien señaló que, en la primera fase del amor, los seres humanos aumentan las defensas contra cualquier microorganismo, pues se incrementa la expresión de los genes involucrados en la respuesta inmunológica.
Existen dos tipos de amor: el de pareja y el filial (maternal o paternal), ambos fundamentales para la supervivencia de las especies. (UNAM)
“En esta etapa vamos a tener más defensas contra cualquier microorganismo. Si estamos enamorados y nos enfermamos de covid-19, por ejemplo, es mucho más probable que podamos resistir al virus”, externó el experto durante la videoconferencia Los ingredientes bioquímicos del amor.
En términos biológicos, el amor es un fenómeno integral en donde participa todo el organismo, en el cual el cerebro...
Sabías que... Las abejas construyen sus panales siguiendo patrones matemáticos
Las abejas construyen sus panales siguiendo las mismas reglas matemáticas que los átomos o las moléculas cuando se agregan a un cristal. De este modo, los panales forman los mismos patrones de terrazas que se observan en minerales, como por ejemplo, en el nácar de las conchas de los moluscos.
El hallazgo es el resultado del trabajo de un equipo internacional de científicos, liderado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada), publicado en la revista Journal of the Royal Society Interface.
Han demostrado, en un bonito ejemplo de la aplicabilidad de las matemáticas a la naturaleza, que las abejas sin aguijón australianas (Tetragonula carbonaria, una especie endémica de aquel continente) construyen sus panales siguiendo complejos patrones sin tener un plan previo, ni coordinarse de forma global con el resto de...
Entérate: Hombres y mujeres tienen el sueño cambiado
Hombres y mujeres tienen ritmos circadianos diferentes que provocan que tengan horarios de sueño distintos y que unos duerman más profundamente que otros
Los ritmos circadianos son cambios mentales, físicos y de comportamiento que ocurren en nuestro cuerpo a lo largo del día. Dependen, principalmente, de si hay luz u oscuridad en el ambiente. La alteración de los ritmos circadianos puede conllevar problemas de salud y bienestar.
Nuestro reloj biológico es el encargado de programar y regular nuestros ritmos circadianos. En realidad el reloj biológico es un sistema químico formado por proteínas que interactúan con las células de todo el cuerpo y se encuentran en todos los tejidos y órganos. El reloj biológico principal, el que regula y sincroniza todos los relojes biológicos del cuerpo, se encuentra en el cerebro, concretamente en el hipotálamo.
Estar despiertos por el día y...
Entérate: Las mascarillas no dañan los pulmones ni incrementan los niveles de co2
Los investigadores del Hospital Universitario de Miami publicaron un estudio en la revista revista Annals of the American Thoracic Society sobre el uso de máscaras quirúrgicas de tela para la cara. Los resultados mostraron que no restringen la cantidad de oxígeno que una persona respira, ni causan una peligrosa acumulación de dióxido de carbono.
Todos los participantes en el estudio usaron máscaras quirúrgicas durante unos 30 minutos y luego caminaron durante 6 minutos. Utilizando un análisis de sangre estándar, los investigadores no encontraron diferencias en los niveles de oxígeno o dióxido de carbono que circulaban en ninguno de los sistemas de los participantes.
Lo interesante es que estos voluntarios padecían de EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave, y su función pulmonar estaba por debajo del 50%. Ni siquiera así las mascarillas les afectaron. De hecho, los expertos dicen que las personas con...
Sabías que... El ejercicio mejora la memoria
Todos hemos sentido la rabia que da no recordar dónde hemos dejado las llaves de casa, olvidarse del nombre de un actor famoso o plantarse en el supermercado sin saber qué hemos ido a comprar. Son fallos normales de la memoria, que tienen que ver más con el estrés o el cansancio que con la capacidad de retener la información. Sin embargo, hay algo que sí resiente las habilidades mentales y para el que hay poco remedio: el tiempo. Y que hay poco remedio significa que hay cosas que sí se pueden hacer: ponerse unas deportivas y moverse no solo sirve para fortalecer los músculos, el ejercicio es un aliado de primera para conservar la memoria a medida que envejecemos, según un buen número de estudios científicos que acaban de ser confirmados.
Dos pequeñas investigaciones publicadas este mes han concluido que el secreto...
¿Pueden los robots ayudar a mejorar la salud mental más que los humanos?
Un estudio realizado por Oracle y Work place Intelligence, en la época de Pandemia que nos ha tocado vivir, refleja resultados sorprendentes. Uno de ellos, que la mayoría de las personas consideran que los robots pueden ayudar mejor que los humanos en lo relacionado a la salud mental.
2020 ha sido el año más estresante de la historia para los empleados en todo el mundo, y las personas quieren que los robots intervengan para ayudar, según un estudio de Oracle y Workplace Intelligence, una firma de asesoría e investigación en recursos humanos (RRHH). El trabajo, realizado a partir de las respuestas de más de 12 000 empleados (gerentes, líderes de RRHH y directivos) en 11 países, descubrió que la COVID-19 ha elevado los niveles de estrés, ansiedad y agotamiento de los empleados en su puesto de trabajo a escala global, y que éstos prefieren...
¿Cómo mantener sano el sistema inmunitario sin tomar suplementos?
Un sistema inmunitario saludable no necesita reforzarse con suplementos vitamínicos
El sistema inmunitario ha tomado protagonismo los últimos meses debido a la pandemia de coronavirus. Sabemos que de su buen funcionamiento depende vencer al coronavirus, como a cualquier patógeno. Aunque ya se conocía la importancia de tener un sistema inmunitario fuerte, ¿Cómo sabemos si el nuestro funciona bien? ¿Cómo lo mantenemos sano? ¿Es posible reforzarlo?
Nuestro sistema inmunitario se encarga de defender al organismo frente invasiones extrañas o peligrosas que proceder tanto del exterior como del interior del cuerpo. Estos agresores pueden ser: microorganismos como bacterias, virus u hongos; parásitos o células cancerosas. Todas estas sustancias provocan en nuestro cuerpo una respuesta inmunitaria y se llaman antígenos.
«Las pastillas destinadas a reforzar el sistema inmune no son mágicas», Jorge Domínguez Andrés, investigador
Si nuestro sistema...
Sabías que… Los hombres que prefieren el rock parecen tener niveles más altos de testosterona
Un estudio expone una razón biológica para explicar las preferencias musicales: los hombres que prefieren estilos musicales como rock y heavy metal tienden a tener niveles más altos de testosterona que aquellos que prefieren géneros como clásico y jazz.
Una investigación de la Universidad de Nagasaki, en Japón, encontró en 2017 una razón biológica que podría explicar las preferencias musicales de cada individuo.
Se trata, de hecho, del primer estudio que sugiere una relación entre la biología y las preferencias musicales: los hombres que prefieren estilos musicales como rock y heavy metal tienden a tener niveles más altos de testosterona que aquellos que prefieren géneros como clásico y jazz.
Hasta el momento, era bien conocido que muchos rasgos de comportamiento, incluida la personalidad, están influidos por la testosterona, como ocurre con las hormonas esteroides. Sobre esta base, los investigadores desarrollaron la hipótesis de que la...
¿Se pueden suprimir los pensamientos negativos?
Un estudio publicado en Journal of Cognitive Neuroscience, sugiere que tratar de borrar los pensamientos negativos, repetitivos podría no ser la mejor estrategia.
“Los resultados proporcionan una nueva evidencia neuronal de la omnipresencia de los pensamientos reprimidos y revelan una red de áreas del cerebro que se dirigirán a tratar los trastornos del pensamiento intrusivo”, explican los autores del estudio.
Para llegar a esta conclusión el equipo de científicos liderado por Roger Koenig-Robert utilizó la resonancia magnética funcional para crear un mapa del cerebro de 15 voluntarios mientras intentaban suprimir cualquier pensamiento o imagen que tuviera que ver con una manzana roja o un brócoli verde.
El desafío consistía en evitar pensar en cualquiera de ellos durante tan solo 12 segundos. Después de completar la serie de tareas, ocho de los voluntarios afirmaron que lo habían conseguido, pero las imágenes de sus...
Sabías que ... según la ciencia, las mujeres sobreviven más a situaciones difíciles
Un nuevo estudio demostró que incluso en la esperanza de vida de recién nacidos que se encuentran en situaciones delicadas, el porcentaje de sobrevivencia es mayor en el sexo femenino que en el masculino.
Las mujeres suelen vivir más que los hombres en la mayoría de los países del mundo. Estudios demuestran que además son más capaces de soportar crisis, enfermedades y situaciones difíciles.
Una investigación, publicada en la revista académica Proceedings of the National Academy of Science, demostró que incluso en la esperanza de vida de recién nacidos que se encuentran en situaciones delicadas, el porcentaje de sobrevivencia es mayor en el sexo femenino que en el masculino.
El estudio
Virginia Zarulli de la Univerity of Southern Denmark y su colega James Vaupel, profesor de la Duke University analizaron la tasa de mortalidad de los últimos 250 años en personas que murieron a causa...
Aquí algunos hábitos para tener más energía física y mental
La universidad de Harvard da algunos sencillos consejos para eliminar el cansancio a largo plazo.
-Ve más lento
Si eres de esas personas que se exigen demasiado, probablemente quieras seguir y seguir andando, con el resultado de sobrecargarte demasiado a veces. Esta sobrecarga puede incluir obligaciones profesionales, familiares y sociales. Trata de priorizar tus actividades y ordenarlas en una lista de pocos ítems. Considera pedir ayuda si es posible.
Otro consejo útil es extender las tareas a lo largo del día. No necesitas completar todo en la mañana y quemar toda tu energía en ese momento. Puedes hacer algunas tareas en la mañana, otras en la tarde y otras en la noche. En el proceso, descansa y come bien.
-Controla el estrés
Las emociones asociadas al estrés consumen grandes cantidades de energía. Hablar con un amigo o familiar, unirte a un...
10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental
En 1995, la Federación Mundial para la Salud Mental (FMSM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instituyeron el 10 de octubre como el Día Mundial de la Salud Mental. Esta celebración tiene el propósito de contribuir a la toma de conciencia acerca de los problemas de salud mental y erradicar los mitos o estigmas en torno a este tema.
La OMS define a la salud mental como: Un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
Este día debe ser una oportunidad para conversar sobre la salud mental de los trabajadores, la cual a menudo es considerada como un estigma, asimismo se puede decir que el fenómeno...
¿Qué le sucede a tu cuerpo si haces 150 minutos de ejercicio a la semana?
Cumplir con 150 minutos de ejercicio semanal puede prevenir el 46% de las muertes vinculadas a la inactividad.
Un estudio mostró los cambios que ocurren en el cuerpo humano cuando se hace ejercicio durante 150 minutos a la semana.
Mantenerse o volverse físicamente activo en la etapa media y avanzada de la vida, se relaciona con un menor riesgo de muerte, así lo determinó un estudio realizado por investigadores de la Unidad de Epidemiología de MRC en la Universidad de Cambridge, en Reino Unido.
Esto, independientemente de la cantidad de actividad que se haya realizado en el pasado.
Aunque otros estudios ya habían asociado a la actividad física con un menor riesgo de padecer cáncer y enfermedades vasculares, no se había profundizado en cómo el ejercicio va influyendo y reduciendo el riesgo subsiguiente de muerte a lo largo del tiempo.
El estudio
De acuerdo...
Entérate... Por qué nuestros ojos se mueven perfectamente sincronizados
Cada uno tiene seis músculos encargados de regular el movimiento en diferentes direcciones y que deben activarse simultáneamente
Para evitar la visión doble, el cerebro explota un sistema de retroalimentación, que utiliza para ajustar con precisión las longitudes de los músculos que controlan los ojos. Esto produce movimientos oculares extraordinariamente precisos. Según explica el profesor de oftalmología, David Guyton, en 'Live Science': "Cada ojo tiene seis músculos encargados de regular el movimiento en diferentes direcciones, y cada uno de esos músculos debe activarse simultáneamente en ambos ojos para que se muevan al unísono". Esto se concretó en una revisión de 2005 publicada en el 'Canadian Medical Association Journal'.
"En realidad, si lo piensas, es bastante sorprendente", asegura Guyton. "El cerebro tiene un sistema neurológico que está fantásticamente organizado porque aprende con el tiempo cuánta estimulación debe enviar a cada uno de los 12 músculos para...