Carrito de compra

Noticias que te interesan y te hacen bien

En el año 1110 la Luna desapareció del cielo durante meses, ¿sabes por qué?

Muchos de los escritos que nos llegan de hace siglos están llenos de referencias fantasiosas, así que a veces es complicado separar los hechos de la pura invención. Las crónicas del año 1.110 aseguran que la Luna desapareció del cielo durante meses. Los historiadores no le habían dado mucho crédito a esta afirmación... hasta ahora. Los paleoclimatólogos han confirmado que el extraño fenómeno ocurrió, y también saben el por qué.

El estudio de las capas de hielo en los glaciares está revolucionando la Historia. En los últimos años se ha descubierto que los glaciares son una auténtica cápsula del tiempo, que se extiende miles de años en nuestro pasado. El hielo atrapa sustancias que hay en el aire, que caen al suelo con las nevadas. En las zonas de glaciares las nevadas suelen suceder en intervalos regulares, creando diferentes capas de hielo, de forma similar a los anillos de...

Muchos de los escritos que nos llegan de hace siglos están llenos de referencias fantasiosas, así que a veces es complicado separar los hechos de la pura invención. Las crónicas del año 1.110 aseguran que la Luna desapareció del cielo durante meses. Los historiadores no le habían dado mucho crédito a esta afirmación... hasta ahora. Los paleoclimatólogos han confirmado que el extraño fenómeno ocurrió, y también saben el por qué.

El estudio de las capas de hielo en los glaciares está revolucionando la Historia. En los últimos años se ha descubierto que los glaciares son una auténtica cápsula del tiempo, que se extiende miles de años en nuestro pasado. El hielo atrapa sustancias que hay en el aire, que caen al suelo con las nevadas. En las zonas de glaciares las nevadas suelen suceder en intervalos regulares, creando diferentes capas de hielo, de forma similar a los anillos de...

Leer más...

Aquí las amenazas a la salud mundial que predijo la OMS en enero

Una de ellas, la relativa a una nueva pandemia causada por un virus desconocido, ya se ha cumplido.

La crisis mundial desatada a consecuencia de la pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto lo vulnerables que somos. Nadie ni nada, tampoco los países que se consideran más ‘desarrollados’ está a salvo de una emergencia como esta, si bien es cierto que en general son los mismos los que siempre acaban perdiendo mucho más.

Expertos de numerosas disciplinas ya lo vienen avisando: esta pandemia es solo una de las muchas crisis que podemos sufrir en los próximos tiempos, muchas de ellas derivadas de nuestra forma de tratar al planeta y del descuido al que hemos sometido aspectos tan relevantes para nuestra supervivencia: la sanidad y la ciencia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en enero una lista con trece problemas que amenazan...

Leer más...

El cambio de rutinas durante el confinamiento afecta a la calidad del sueño

El confinamiento ha modificado las rutinas diarias, y con ellas, el sueño: el cambio horario también influye en que, en estos días, muchas personas tengan dificultades para dormir.

El confinamiento supone una menor exposición a la luz solar, trastornos de ansiedad y un mayor consumo del móvil. Todo ello puede afectar a la calidad del sueño o las horas que dormimos, tal como explica Diego Redolar, neurocientífico de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC).

Los ritmos circadianos del ser humano regulan la adaptación al ciclo diario de 24 horas, y se regulan según determinados genes, pero también responden a variables fisiológicas y conductuales de las personas, como la luz o la oscuridad.

"Con el confinamiento de estos días, el cerebro carece de estas señales ya que por ejemplo no estamos siguiendo las rutinas habituales para ir a trabajar ni estamos tan expuestos a la luz solar. La estructura cerebral que establece el reloj biológico, el...

Leer más...

Entérate: Crean un microchip que replica el cerebro humano

Nuevos avances en la computación neuromórfica. Bienvenidos a la electrónica que imita el cerebro humano en el aprendizaje.

Uno de los enfoques más prometedores para la inteligencia artificial es tratar de imitar con software cómo funciona el cerebro humano. Hace ya una más de una década que los científicos trabajaban en lo que esperaban abriera una nueva frontera de la informática neuromórfica. En aquel momento la fabricación de un dispositivo que utilizara herramientas en miniatura que funcionasen como sinapsis cerebrales reales era casi una fantasía. Aunque una startup australiana (Cortical Labs) ha ido un paso más allá: está construyendo cerebros en miniatura sin cuerpo, utilizando neuronas biológicas reales incrustadas en un microchip especializado.

Cortical Labs, con sede en Melbourne, espera enseñar a estos mini cerebros híbridos a realizar muchas de las tareas que formaliza la inteligencia artificial basada en software, pero a una fracción del consumo de energía....

Leer más...

Entérate: Ni la temperatura ni la latitud afectan a la propagación del coronavirus

Muchos virus respiratorios reproducen mejor su ciclo vital en temperaturas frías. Pero este no parece ser el caso del coronavirus SARS-CoV-2.

Durante las primeras semanas de la propagación de la pandemia de COVID-19, algunos estimaron, esperanzados, que la llegada de las altas temperaturas en el hemisferio norte acabaría disminuyendo los contagios. La razón para esta predicción se basa en lo que ocurre con muchos virus respiratorios, como los rinovirus, se propagan mucho más fácilmente ante una defensa antiviral menos eficiente de las células infectadas en temperaturas frescas. Muchos virus que provocan resfriado común reproducen mejor su ciclo vital en temperaturas frías. 

No obstante, meses después, y con la pandemia asolando a todos los países en todas las latitudes, la temperatura no parece estar asociada con la propagación del  virus. Para confirmarlo, acaba de publicarse un estudio internacional, publicada por la prestigiosa revista...

Leer más...

Sabías que… Encuentran al gen responsable de las babas

Un nuevo análisis genético realizado por un equipo multidisciplinar de científicos de Estados Unidos y Grecia, ofrece pistas sobre cómo evolucionó la saliva en seres humanos y otros primates.

Los investigadores analizaron en profundidad un gen llamado MUC7 en seres humanos y otros primates. Este gen codifica una de las proteínas que se encuentran en la saliva. Dicha proteína colabora en lubricar la boca cuando masticamos, hablamos o tragamos, así como también a atrapar bacterias dañinas.

Visto de cerca, en el MUC7 se observan cómo fragmentos cortos de ADN se repiten varias veces. A los científicos les interesaba saber cómo estas instrucciones genéticas adicionales, podían haber influido a crear la baba que les ayudó a adaptarse a distintas dietas.

La comparación de los genomas de varios mamíferos, mostró que una parte de las proteínas MUC7 tienen códigos que han evolucionado distintivamente en primates. Esta región concreta de la proteína hallada...

Leer más...

¿Existe el «cerebro de mamá»?

Según un estudio publicado en la revista científica Nature, también hay un componente biológico importante que cambia los cerebros de las madres. «El embarazo altera el tamaño y la estructura de las áreas del cerebro encargadas de percibir los sentimientos y las perspectivas de los demás», explica el New York Times. La materia gris de las madres se reduce y las áreas del cerebro relacionadas a la cognición social cambia y puede permanecer así hasta dos años después del nacimiento, pero esto no es algo necesariamente malo.

Para realizar el estudio los investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona siguieron a 25 mujeres durante cinco años. Escanearon sus cerebros antes y pocos meses de haber dado a luz y, para comparar, también lo hicieron con 20 mujeres que nunca habían tenido hijos.

Lo que descubrieron fue que las madres habían perdido la materia gris en las áreas del cerebro...

Leer más...

¿Las mujeres viven más que los hombres?

A través de los años se ha dicho que las mujeres son más longevas que los hombres y que, además, envejecen con más lentitud que ellos. La explicación de este hecho se remonta a los cromosomas sexuales.

De acuerdo a un estudio publicado recientemente por The Royal Society, las personas con cromosomas sexuales idénticos (como el XX de las mujeres) aumentan su expectativa de vida en un 18%.

A diferencia de los hombres, quienes poseen un cromosoma XY, las mujeres resultan entonces más resistentes biológicamente al paso del tiempo y al desgaste de su organismo, ganando la batalla también en el campo de las mutaciones genéticas.

Estas diferencias, cabe destacar, no son únicas de los seres humanos sino de todos los mamíferos y seres vivos, como los arácnidos.

El estudio

Investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Sydney, se...

Leer más...

Si no detenemos la destrucción de la naturaleza, sufriremos pandemias cada vez peores: científicos

Un grupo de científicos pertenecientes a la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES) acaba de publicar un artículo con un mensaje contundente: la única especie responsable de la pandemia es el ser humano.   

Más del 70 % de las nuevas enfermedades que nos afectan tienen su origen en la fauna salvaje y en los animales domésticos. Esto no es nuevo pero, debido a las actividades humanas, cada vez tenemos más contacto con los animales y, por tanto, las posibilidades de zoonosis se incrementan. Por otro lado, la deforestación, la fragmentación de los ecosistemas y en general todas las acciones por las que el hombre invade los espacios de la fauna salvaje también provocan que muchos animales se tengan que desplazar y, nuevamente, entrar en contacto con las poblaciones humanas.

Hace dos años, la revista científica Frontiers in Microbiology publicaba un artículo titulado: “Murciélagos,...

Leer más...

¿Ayuda tener una mascota contra el coronavirus?

 

Cada día conocemos más sobre el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, pero la realidad es que sabemos muy poco aún para establecer conclusiones firmes. Debido a su nueva naturaleza, hasta ahora no se sabe nada sobre la influencia que pueden ejercer las mascotas en aquellas personas con la COVID-19. Pero sí hay algunas pistas.

De acuerdo con Clarissa M. Uttley, experta en la interacción animal y humana, “hay una gran cantidad de investigaciones que sugieren que las personas con mascotas son generalmente más saludables y se recuperan de enfermedades más rápido que las personas sin animales de compañía”. 

Según Uttley “las personas que están sanas antes de contraer un virus como la gripe tienen una mayor probabilidad de recuperarse por completo”. De hecho, quienes pasean a sus mascotas poseen una salud más robusta, lo que  no solo aumenta la probabilidad de recuperarse de una enfermedad grave,...

Leer más...

Entérate: Un algoritmo permite diferenciar al instante a pacientes con COVID-19

El modelo de predicción permite cargar una radiografía torácica y predecir al momento si se trata de una muestra de un paciente sano, enfermo por neumonía o enfermo por el coronavirus.

Una de las mejores herramientas de que dispone el ser humano en la lucha frente a enfermedades infecciosas es la tecnología. No solo por lo obvio, en lo relativo a técnicas terapéuticas que ayudan a la supervivencia de los pacientes; sino también en otras muchas dimensiones. En la lucha frente a la COVID-19, la monitorización y testeo masivos de la población, la detección rápida de síntomas como la fiebre e incluso la detección de fármacos eficaces se pueden realizar más fácilmente con ayuda de la inteligencia artificial. 

Ahora, un nuevo método basado en el big data y en el deep learning permite discernir eficazmente entre pacientes sanos, enfermos por neumonía y enfermos de COVID-19 a partir de radiografías...

Leer más...

Sabías que… Escuchar la voz de tu madre por teléfono es como sentir un abrazo

La sensación de oír la voz de nuestra madre por teléfono se asemeja a la sensación causada por un abrazo, según una investigación en la Universidad de Chicago, Estados Unidos.

La voz que abraza

Los investigadores estudiaron a niñas de entre 7 a 12 años. Durante la investigación descubrieron que, cuando la niña oía la voz de su madre, sus oídos enviaban estímulos al cerebro parecidos a los que enviarían si recibieran un abrazo de ellas. De ahí la sensación de sentirse contenidas incluso a la distancia.

Para llegar a esa conclusión, hicieron que las niñas pasaran por una situación de estrés: les hicieron pruebas de aritmética en público. Luego las dividieron en tres grupos. Cada niña del primer grupo recibió una llamada telefónica de su madre, las del segundo grupo recibieron un abrazo y el tercer grupo vio una película...

Leer más...

Esto es lo que los virólogos sabemos hasta hoy sobre el coronavirus SARS-CoV-2

Varios científicos recopilan en este artículo las evidencias que se tienen hasta la fecha sobre la nueva enfermedad: características del virus, origen, cómo detectarlo, tasas de letalidad y búsqueda de soluciones.

Autores: Albert Bosch, Amelia Nieto, Ana María Doménech Gómez, Carlos Briones, Covadonga Alonso Martí, Inmaculada Casas Flecha, Javier Buesa Gómez, Jesús Navas Castillo, José Antonio López Guerrero, Josep Quer Sivila, Juan E. Echevarría Mayo, Vicente Pallas Benet.

Para Peter Medawar, premio Nobel de Medicina en 1960, los virus eran un conjunto de “malas noticias envueltas en proteína”. Aunque no responde a ningún criterio científico, esta definición refleja perfectamente la percepción que tenemos de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 en estos días de confinamiento.

Las “malas noticias” en un virus pueden venir escritas en dos “alfabetos” ligeramente distintos, según su genoma sea de ADN o ARN. Los coronavirus (familia Coronaviridae) constituyen uno de los grupos...

Leer más...

¿Cuántos minutos de sol necesitas al día?

Unos investigadores de la Universidad de Valencia han estimado el tiempo para cubrir tus necesidades de Vitamina D.

Cada año queda más claro que hay que tomar el sol de forma moderada y usando protección. Pero la radiación solar ultravioleta también reduce la presión arterial, sintetiza la vitamina D y mejora el tratamiento de diversas patologías.

Ahora un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha analizado el tiempo necesario de exposición solar para obtener las dosis recomendadas de vitamina D sin dañar nuestra salud.

Los resultados, que han publicado en la revista 'Sciencie of the Total Environment' son muy interesantes. El trabajo analizó la irradiancia solar ultravioleta (UVER) alrededor del mediodía (entre las 12:30 h y las 13:30 h) durante cuatro meses del año (uno de cada estación) desde 2003 a 2010. Con estas cifras se calculó...

Leer más...