Carrito de compra

Noticias que te interesan y te hacen bien

Entérate: El confinamiento puso evidencia la importancia del deporte y la actividad física en la sociedad

El confinamiento ha puesto en evidencia la gran importancia del deporte y la actividad física en nuestra sociedad, que tiene un gran interés y preocupación por realizar actividad física como un elemento fundamental para mantener un estilo de vida saludable.

Es una de las ideas clave que arroja el estudio realizado por el Instituto de Biomecánica (IBV) (España) dentro del proyecto IA_USERINSIGHTS para el Desarrollo de una metodología de participación y dinamización ciudadana mediante técnicas de investigación online y de inteligencia artificial, que ha determinado cuál ha sido el impacto del coronavirus en el ejercicio y la actividad física en este periodo en los hogares.

Más de 750 personas, con una edad media de 45 años, un 47% en situación de teletrabajo y un 87% viviendo en familia o con pareja, han participado completando un cuestionario online. El trabajo se...

El confinamiento ha puesto en evidencia la gran importancia del deporte y la actividad física en nuestra sociedad, que tiene un gran interés y preocupación por realizar actividad física como un elemento fundamental para mantener un estilo de vida saludable.

Es una de las ideas clave que arroja el estudio realizado por el Instituto de Biomecánica (IBV) (España) dentro del proyecto IA_USERINSIGHTS para el Desarrollo de una metodología de participación y dinamización ciudadana mediante técnicas de investigación online y de inteligencia artificial, que ha determinado cuál ha sido el impacto del coronavirus en el ejercicio y la actividad física en este periodo en los hogares.

Más de 750 personas, con una edad media de 45 años, un 47% en situación de teletrabajo y un 87% viviendo en familia o con pareja, han participado completando un cuestionario online. El trabajo se...

Leer más...

¿Cenar tarde influye en el peso corporal?

Se estima que más de 2.100 millones de adultos en el mundo tienen sobrepeso u obesidad, lo que hace más probable que sufran complicaciones de salud como la diabetes y la hipertensión. Además de la importancia de ceñirse a una dieta equilibrada y realizar suficiente ejercicio físico, en años recientes ha cobrado relevancia la hora a la que se cena, ya que ello, por sí solo, puede tener mayor influencia de lo creído sobre el peso corporal de la persona. Un nuevo estudio ha profundizado en las consecuencias de cenar tarde.

Algunos estudios sugieren que el consumo de calorías por la noche está asociado con la obesidad y el síndrome metabólico. Así, cenar tarde puede contribuir al aumento de peso y a un alto nivel de azúcar en la sangre. La nueva investigación, llevada a cabo por el equipo del Dr. Jonathan C. Jun, de la...

Leer más...

Sabías que... más del 90% de tus preocupaciones nunca llegan a ocurrir

La psicóloga Laura Fuster aporta las claves para minimizar el desgaste emocional y psicológico que viven muchas personas durante el confinamiento

 «¿Pero es que esto nunca se va a acabar?», «¿vamos a estar siempre amenazados por el coronavirus?», «¿nos tendremos que olvidar de las vacaciones de verano?»... El «gazpacho mental» que muchas personas han estado preparando en su cabeza durante el confinamiento cuenta con ingredientes tan indigestos como la incertidumbre, el miedo y la ansiedad.

Los psicólogos esperan un aumento relevante de pacientes durante los próximos meses como consecuencia del impacto que ya están produciendo cada uno de estos factores (o la suma de ellos): los efectos del encierro, las pérdidas de empleo, las consecuencias económicas derivadas de esta situación, el fallecimiento de seres queridos o las distintas experiencias traumáticas relacionadas con la enfermedad.

 

Fuente: Abc

Leer más...

¿Cuándo regresan a clases la SEP, UNAM e IPN?

La siesta aporta beneficios a nuestro cuerpo

La siesta es mucho más que simplemente dormir tras las comidas, este pequeño descanso concede múltiples beneficios para la salud. Desde cargar las pilas tras una intensa mañana de trabajo hasta disminuir el estrés y la presión arterial.

Según la doctora Marisa Navarro, especialista en trastornos del sueño e hipnosis clínica y autora del libro La medicina emocional; “los seres humanos estamos hechos para dormir dos veces al día, pues los golpes de sueño aparecen cuando se produce una bajada de tensión. Nosotros tenemos dos bajadas al día, una por la noche y otra que coincide con el medio día, la hora de la siesta”.

Por lo tanto, con el simple acto de descansar un rato se consigue mejorar el humor, la memoria, la atención y la creatividad; derivando todo ello en un mejor rendimiento en el puesto de trabajo o la escuela. En lo que a la...

Leer más...

Entérate... Venus pudo albergar vida durante más de 3.000 millones de años

Hace miles de millones de años, cuando el Sistema Solar era aún muy joven, uno de sus planetas disfrutaba de un clima templado, con cielos azules y grandes cantidades de agua corriendo y formando mares y ríos por toda su superficie. Pero ese mundo privilegiado no era la Tierra, sino Venus.

Hoy, sin embargo, las cosas son muy diferentes. Es la Tierra la que dispone de agua en abundancia y goza de un rango de temperaturas que hacen posible el florecimiento de la vida, mientras que Venus se ha convertido en un auténtico infierno, con temperaturas que alcanzan los 450 grados y con una atmósfera venenosa formada principalmente por dióxido de carbono y nitrógeno. ¿Pero qué fue lo que hizo que se produjera este cambio tan drástico?

Planetas gemelos

Ambos, Venus y la Tierra, tienen un tamaño muy similar y comparten también...

Leer más...

La contaminación del aire afecta al desarrollo del cerebro. ¿Cuándo comienza el daño?

El 90% del desarrollo del cerebro se produce a los cuatro años. Los científicos quieren ahora entender los efectos de la contaminación atmosférica en las primeras etapas de la vida.

Las salas de urgencias de Barcelona se estaban colapsando por la presión. Cientos de pacientes llegaban con una necesidad apremiante mientras luchaban por respirar. Las unidades de cuidados intensivos batallaban para hacer frente a la repentina afluencia de personas con problemas respiratorios. Los epidemiólogos se apresuraron a rastrear la fuente del brote.

Esta epidemia de los años ochenta podría tener algunas similitudes sorprendentes con la pandemia de coronavirus, pero no hubo ninguna infección a la que hacer responsable. La ciudad sufría de brotes de asma.

Entre 1981 y 1989, se notificaron 26 brotes de asma en la ciudad española, muchos de ellos en torno al puerto. Finalmente, los científicos locales descubrieron que la causa era el polvo de soja que...

Leer más...

¿Cuánto debemos caminar para dormir mejor?

La ciencia ya conocía la relación entre el ejercicio físico y dormir bien, pero es la primera vez que los científicos cuantifican cuántos pasos son necesarios para que el descanso mejore. La información puede ser de gran ayuda en un país donde entre un 10% y un 15% de la población adulta padece insomnio crónico, y cerca de un 35% lo ha sufrido de forma ocasional o transitoria.

Los científicos no habrían podido hacerlo de no ser por los dispositivos que contaron los pasos que daban y los minutos se movían durante el día. Los datos que los investigadores obtuvieron a través de estas herramientas, junto a las respuestas que obtuvieron de cuestionarios sobre la calidad de su sueño, sobre cuánto les costaba conciliarlo y acerca de la cantidad de horas que dormían por jornada, les permitieron observar los resultados en solo cuatro semanas.

Los resultados del nuevo...

Leer más...

Dan a conocer fechas de inscripciones para el ciclo escolar 2020-2021

La SEP dio a conocer las fechas de inscripciones para el ciclo escolar 2020 -2021 en todos sus niveles, esto aunado a que el día de ayer se indicó que no es seguro que los niños regresen a clases el próximo 10 de agosto.

Como consecuencia de la pandemia de Covid_19 diversos han sido los cambios que se han tenido que hacer hablando sobretodo del sector educativo, pues además de que se impartieron clases de manera virtual, las fechas de egreso, de inscripciones y de regreso a clases han sufrido diversas variaciones en los últimos días.

La Secretaría de Educación Pública, por fin dio a conocer las fechas de inscripción para los diferentes niveles educativos, ya que éstas serán diferentes para cada uno de ellos.

En el caso de la Educación Básica (preescolar, primaria  secundaria) las inscripciones se llevarán a...

Leer más...

Entérate: Cada vez que te estresas estás dañando seriamente tu corazón

El estrés puede tener consecuencias en el organismo y detonar problemas de salud, como complicaciones gastrointestinales o resequedad en la piel; pero también es el punto de inicio para enfermedades graves del corazón.

El doctor Friedemann Schaub explica en un artículo que nuestro cuerpo siempre está atento a nuestras emociones, así que el efecto del estrés, ansiedad y depresión suele ser negativo para la salud, al debilitar al sistema inmune y diversos órganos.

¿El estrés puede ocasionar problemas cardíacos?

Schaub comenta que el órgano que más sufre de los efectos del estrés es el corazón, sobre todo si se convierte en un problema crónico.

«Cuando el estrés y la ansiedad son crónicos, el organismo estimula la liberación de hormonas del estrés como epinefrina (adrenalina) y cortisol al torrente sanguíneo, lo que ocasiona que la presión arterial, ritmo cardíaco y niveles de colesterol incrementen.»

Estos son...
Leer más...

Sabías que... Bailar puede revertir el envejecimiento del cerebro

A medida que envejecemos sufrimos una disminución en nuestras aptitudes tanto metales como físicas, que puede empeorar por condiciones como la enfermedad de Alzheimer. Ahora, un estudio desarrollado por el German Center for Neurodegenerative Diseases y otras instituciones alemanas, muestra que las personas mayores que hacen ejercicio físico habitualmente pueden revertir los signos del envejecimiento en el cerebro. De entre todos los tipos de ejercicio, el baile es el que posee el efecto beneficioso más profundo.

"El ejercicio tiene el efecto de frenar o incluso contrarrestar el deterioro relacionado con la edad en la capacidad mental y física. En este estudio, se muestra que dos tipos diferentes de ejercicio físico (el baile y el entrenamiento de resistencia) aumentan el área del cerebro que disminuye con la edad y a mejora en el equilibrio", explica Kathrin Rehfeld, líder del trabajo.

Los investigadores contaron con dos grupos de ancianos a los que...

Leer más...

¿Los dinosaurios siempre fueron gigantes?

Un estudio apunta que los predecesores de enormes especies de dinosaurios eran de un tamaño tan diminuto que alcanzaban máximo los 10 centímetros.

Los dinosaurios y los pterosauros, reptiles voladores del Mesozoico, podrían no haber sido siempre seres gigantes, o al menos así lo afirma un estudio publicado este lunes por investigadores de Estados Unidos y Madagascar que identifica al Kongonaphon, un ser de apenas 10 centímetros de altura cuyos fósiles fueron hallados en la isla africana en 1998, como su antecesor.

En el trabajo publicado este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los científicos relacionan a este animal, que vivió hace unos 237 millones de años, con los dinosaurios y los pterosauros, pues comparte un vello similar que tendría su origen en una herramienta de termoregulación de esta pequeña especie y que va de simples filamentos...

Leer más...

Vivir cerca de grandes espacios favorece la salud

Una reciente investigación, realizada por el Instituto de Salud Global de Barcelona, determinó que vivir en grandes espacios abiertos y azules – lagos, ríos o mar – mejora la salud. Pero, ¿por qué?

Según este estudio, los espacios abiertos cercanos al agua mejoran tanto nuestra salud mental como el bienestar ya que fomentan la actividad física. Además, se reduce el estrés y aumenta el bienestar autopercibido.

Mark Nieuwenhuijsen, uno de los autores del estudio, sostuvo a medios locales que “la evidencia científica actual apoya la promoción y recuperación de espacios azules al aire libre dentro de la planificación urbana como una estrategia interesante para promocionar la salud”.

De todas formas, los expertos detallaron que por el momento las evidencias no son concluyentes, aunque destacaron que los resultados que se tienen hasta el momento son alentadores.

 

#PiensaPositivo

Fuente: Salud360

 

Leer más...

Entérate... Por qué cuando nos aburrimos nos da sueño

Científicos explican que existen dos principales procesos biológicos que controlan el sueño; el primero es el impulso homeostático, es decir, una demanda del cuerpo, que necesita situarse en un estado de bienestar ideal para su supervivencia (como el hambre o la sed); el segundo es un proceso circadiano, que nos impulsa a regular nuestros 'horarios internos' con los de la propia Tierra.

Pero el sueño no es un impulso totalmente irrefrenable. Como seres humanos, somos capaces de desafiar la necesidad de dormir en los momentos en que hay que mantener la atención. Por eso, ¿por qué el sueño nos invade más fácilmente ante situaciones aburridas, por mucho que intentemos resistirnos?

Gracias a investigaciones previas, existe un consenso entre los científicos con respecto a que los factores cognitivos y emocionales también influyen en el comportamiento sueño-vigilia; sin embargo, se desconocían los mecanismos precisos del circuito que subyacen...

Leer más...