Carrito de compra

Noticias que te interesan y te hacen bien

Entérate… Mujeres y hombres procesan el dolor de forma diferente en el cerebro

Se sabe que los hombres y las mujeres experimentan y responden al dolor de manera diferente. Ahora, un nuevo estudio ha logrado avanzar en la comprensión de los circuitos cerebrales involucrados en estas diferencias.

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte han descifrado los mecanismos cerebrales relacionados con las diferencias en la percepción del dolor en hombres y mujeres. Mediante experimentos en roedores, pudieron determinar el rol de la dopamina en este proceso y evidenciar la actividad en distintas partes del cerebro.

Concretamente, los científicos descubrieron cómo las neuronas usan la dopamina para regular el dolor de manera diferente en ratones machos y hembras. Según un comunicado, a futuro los investigadores intentarán descubrir la forma en que esta vía neuronal puede manejar comportamientos emocionales asociados con el dolor crónico.

Considerando que algunas neuronas específicas liberan dopamina para regular las respuestas...

Se sabe que los hombres y las mujeres experimentan y responden al dolor de manera diferente. Ahora, un nuevo estudio ha logrado avanzar en la comprensión de los circuitos cerebrales involucrados en estas diferencias.

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte han descifrado los mecanismos cerebrales relacionados con las diferencias en la percepción del dolor en hombres y mujeres. Mediante experimentos en roedores, pudieron determinar el rol de la dopamina en este proceso y evidenciar la actividad en distintas partes del cerebro.

Concretamente, los científicos descubrieron cómo las neuronas usan la dopamina para regular el dolor de manera diferente en ratones machos y hembras. Según un comunicado, a futuro los investigadores intentarán descubrir la forma en que esta vía neuronal puede manejar comportamientos emocionales asociados con el dolor crónico.

Considerando que algunas neuronas específicas liberan dopamina para regular las respuestas...

Leer más...

El 'síndrome del domingo': cómo evitar la tristeza que te invade al terminar la semana

Analizamos con un psicólogo clínico esta sintomatología que se produce el último día de la semana haciéndote sentir angustia

La mayor parte de trabajadores de nuestro país, que realizan su actividad de lunes a viernes y descansan los fines de semana, seguramente sepan perfectamente de qué estamos hablando. Los domingos por la tarde se están convirtiendo en el momento más triste de la semana, incluso arrebatando este título al lunes, que históricamente ostentaba el récord del día más temido para el trabajador. Se trata del llamado ‘síndrome del domingo’, no es ninguna enfermedad, sino un conjunto de síntomas muy definidos que llevaron a calificarlo de esta manera.

En este mundo dominado por la necesidad de tenerlo todo antes que nadie, las vísperas roban la identidad del día siguiente y de este modo convierten una jornada de descanso u ocio en un martirio que suele empezar después de comer, avanza...

Leer más...

Entérate... El cerebro juega con nosotros

El cerebro distorsiona algunos recuerdos para ayudarnos a interpretar mejor lo que estamos viendo. Lo hace sin advertirnos del engaño y con la complicidad de la corteza parietal. Lo hemos pillado.

El cerebro no solo juega con nosotros cuando queremos revivir una experiencia, fabricando recuerdos con detalles sacados de otras vivencias, sino también exagerando aspectos de la realidad para evitar que dudemos de lo que estamos viendo.

El cerebro es capaz de retener información y de recuperarla ocasionalmente: eso nos permite recordar experiencias vividas o ideas que nos ayudan a tomar decisiones acertadas.

En realidad, el cerebro no guarda un fichero con los datos relativos a una experiencia, como el color de las paredes de la habitación donde hemos jugado con nuestra hija.

Lo que realmente hace es almacenar el impacto que una experiencia...

Leer más...

Entérate... Hallan exoplaneta que tendría atmósfera similar a la de la Tierra

Según un estudio que publica la revista Science, la “súper-Tierra” Gliese 486 b tiene potencial para convertirse en el sitio ideal donde estudiar la atmósfera de planetas rocosos fuera del Sistema Solar.

Un estudio publicado en la revista Science, revela el descubrimiento de un nuevo exoplaneta que parece ser un candidato ideal para buscar una atmósfera similar a la de la Tierra. Si esto fuera así, sería posible encontrar rastros de vida en algún otro planeta que gire en torno a una estrella que no sea nuestro Sol.

"El objetivo final es encontrar biomarcadores o biofirmas en las atmósferas de los exoplanetas, que son signos de vida en planetas habitables como la Tierra", explica a la AFP Jose A. Caballero, astrónomo del Centro de Astrobiología y uno de los coautores del estudio, al que han contribuido investigadores de los cinco continentes.

En...

Leer más...

Entérate... Cómo debes terminar una conversación no deseada

La pregunta que se hicieron los responsables del estudio, dirigidos por Adam M. Mastroianni (del departamento de psicología de la prestigiosa Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, EE.UU.) fue: “¿Terminan las conversaciones cuando las personas involucradas quieren que ocurra?

Las respuesta breve es: “no”, pero mejor veámoslo en profundidad.

El equipo de Mastroanianni analizó datos procedentes de dos experimentos, en los que se evaluaron un total de 932 conversaciones. En el primero, se preguntó a los voluntarios sobre una conversación reciente mantenida con una persona conocida, como un amigo o un familiar. En el segundo experimento, se emparejaba a varias personas con un desconocido y se les pedía que hablaran sobre lo que quisieran, siempre que la conversación durase entre 1 y 45 minutos.

A todos los participantes en los experimentos se les pidió que apuntaran el momento en que hubieran deseado...

Leer más...

Sabías que... Se acerca el regreso clases

Para regresar a las clases presenciales y decir adiós a las clases en línea se dará prioridad a la vacunación de maestros y al cumplimiento de las medidas establecidas por la SEP.

Si había dudas, éstas ya se despejaron, el regreso a clases presenciales ya se visualiza para antes del 9 de julio antes de que llegue a su fin el ciclo escolar 2020-2021, según lo dicho por el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador. 

De acuerdo con el Presidente de México, el regreso a las aulas se hará antes de que termine el ciclo escolar 2020-2021, es decir antes del 9 julio, de acuerdo con el calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública -SEP-. 

Por el momento solo tres estados cumplen totalmente con las condiciones para regresar a clases presenciales, pero se espera que entre junio y antes del 9 de julio, ya sea la totalidad de estados los que...

Leer más...

Entérate... Descubren el interruptor cerebral que nos anima a vivir

El envejecimiento afecta un circuito cerebral destinado a aprender y renovarse o a tomar determinadas decisiones en las que se analizan riesgos y beneficios, manteniendo así la motivación más allá de la edad.

Neurocientíficos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han descubierto un circuito cerebral directamente implicado en el mantenimiento de la motivación, las ansias de aprender y la actitud a tomar riesgos sin importar la edad o la influencia de los procesos típicos del envejecimiento. De acuerdo a un comunicado, los estudios en ratones sugieren que el circuito podría volver a activarse y provocar que la persona recupere el ánimo y el dinamismo perdidos.

Con el paso del tiempo y la llegada del envejecimiento, muchas personas pierden la motivación para aprender cosas nuevas, para participar de actividades que les generan satisfacción o para asumir determinados riesgos. Los investigadores norteamericanos han...

Leer más...

¿Cuánto tiempo es saludable dormir?

Una investigación presentada en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología 2018 en Múnich, Alemania, analizó 11 estudios existentes sobre el tema y que han observado a más de 1 millón de adultos. El resultado confirmó que la falta de sueño o las horas excesivas en la cama aumentan el riesgo de enfermedad arterial coronaria o accidente cerebrovascular.

Cualquiera de las dos opciones, dormir poco o dormir demasiadas horas, puede ser realmente perjudicial para el corazón. Y la clave está, según este análisis, en dormir entre 6 y 8 horas diarias para que sea saludable.

«Se necesita más investigación para aclarar exactamente por qué, pero sí sabemos que el sueño influye en los procesos biológicos como el metabolismo de la glucosa, la presión arterial y la inflamación, todos los cuales tienen un impacto sobre la enfermedad cardiovascular», explica el autor del análisis, Epameinondas...

Leer más...

Niños que viven con perros desde que nacen tienen menor riesgo de alergias y obesidad

Un estudio de la Universidad de Alberta en Canadá ha descubierto que los niños que viven con mascotas desde pequeños tienen niveles más altos de dos tipos de microbios que se asocian con un menor riesgo de alergias y obesidad.

Así lo han observado en un estudio con bebés que vivían con mascotas, el 70% perros, que publica en su último número la revista 'Microbiome', cuyos autores avanzan que este hallazgo podría deberse a una alteración de las bacterias intestinales que favorece al sistema inmune.

"Hay una ventana de tiempo crítica cuando la inmunidad intestinal y los microbios se desarrollan conjuntamente y las interrupciones de este proceso producen cambios en la microbiota", según Anita Kozyrskyj, epidemióloga pediátrica que ha participado en este trabajo.

Los últimos hallazgos de Kozyrskyj y su equipo se han producido tras analizar muestras fecales de niños...

Leer más...

Entérate… Cómo beneficia el ejercicio a los cerebros envejecidos

El ejercicio puede cambiar la manera en que porciones cruciales de nuestro cerebro se comunican a medida que envejecemos, pues mejora algunos aspectos del razonamiento y la memoria, según afirma un nuevo y fascinante estudio sobre el cerebro envejecido y el ejercicio aeróbico.

La investigación, que se realizó con personas afroestadounidenses de edad avanzada, revela que, cuando se hace ejercicio de manera regular, las porciones desconectadas del centro de memoria del cerebro empiezan a interactuar de nuevas maneras complejas y más saludables, lo cual agudiza el funcionamiento de la memoria.

Estos hallazgos amplían nuestro entendimiento de la forma en que el movimiento moldea el razonamiento y también resaltan la importancia de mantenernos activos, sin importar nuestra edad.

La idea de que la actividad física mejora la salud cerebral está bien fundamentada. Algunos experimentos realizados con animales y personas demuestran que el ejercicio aumenta la cantidad...

Leer más...

Entérate… La hormona que regula los ciclos de sueño, ayuda también a mejorar la pasión

De acuerdo con algunos científicos, la melatonina ayuda a mantener las funciones sexuales, pero no debe ser considerado como una medicamento afrodisíaco. ¿Qué beneficios podría brindarte?

La melatonina es una hormona producida por la glándula pineal para regular el reloj biológicointerno del cuerpo y controlar los ciclos diarios de sueño, según la descripción de la ciencia y retomada por el portal La Vanguardia. Entonces, ¿qué tiene que ver esta hormona con una relación sexual satisfactoria?

Hay muchas hipótesis y pocas investigaciones científicas que profundicen en esta relación, sin embargo una usuaria compartió en un famoso blog que la primera vez que tomó melatonina y después mantuvo relaciones, experimentó un orgasmo muy intenso. Tras esta inusual experiencia prestó más atención a las ocasiones que ingería esta hormona en cápsula y tenía sexo, y en efecto sucedía lo mismo.

Un libro llamado The...

Leer más...

Entérate… Descubren el lugar de la soledad en el cerebro

Un nuevo estudio ha descubierto que algunas regiones específicas del cerebro responden de manera diferente ante ciertos estímulos en las personas con tendencia a la soledad que en otras con un mayor desarrollo de actitudes empáticas.

Científicos de la Universidad de California en San Diego han comprobado en una reciente investigación que existen áreas del cerebro que reaccionan de forma opuesta en las personas con hábitos orientados a la soledad con respecto a otras que se desenvuelven con una actitud más empática. Las reacciones se verificaron mediante imágenes cerebrales, ante determinados estímulos relacionados con aspectos emocionales.

El hallazgo de estos marcadores neurobiológicos podría contribuir en tratamientos psicológicos que buscan paliar los efectos negativos de la soledad. Se ha demostrado que las personas que no saben procesar adecuadamente las experiencias solitarias pueden incrementar considerablemente múltiples riesgos para su salud física y...

Leer más...

Sabías que… La felicidad es una cuestión de género

La felicidad del individuo resulta de la evaluación de los aspectos y condicionantes generales de la vida, unido a cuánto nos gusta la vida que vivimos. Es, pues, la variable final sobre la que influyen un cúmulo de factores. Es, además, la que sustituye, desde una visión integral del desarrollo humano, a la variable explícitamente económica de renta personal.

Entre los diversos modelos que relacionan estas cuestiones, desde el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida (OICV), venimos desarrollando una ecuación estándar que contempla fenómenos sociales, externos e individuales. El soporte teórico arranca desde la conocida pirámide de Maslow (1943) en su teoría sobre la motivación, y se publica por nuestro grupo de investigación en Nevado et al (2019).

El avance supone un hito sobre los modelos de felicidad pues determina a través de un sistema de ecuaciones matemáticas los factores clave y observa las diferencias entre mujeres...

Leer más...

Entérate… Es posible tener recuerdos sin cerebro

Un equipo de investigadores del Instituto Max-Planck de Dinámica y Autoorganización (MPI-DS) y la Universidad Técnica de Múnich (TUM) ha identificado que un organismo, concretamente el moho de limo Physarum polycephalum, guarda recuerdos, a pesar de no tener sistema nervioso.

La forma de vida más extraña del mundo

Este organismo unicelular que podemos encontrar en muchos ambientes húmedos y oscuros (hojarasca o entre los escombros podridos de los bosques) hace precisamente eso: es capaz de almacenar y recuperar información sobre su entorno; una hazaña impresionante considerando que carecen de cualquier forma de sistema nervioso central.

A pesar de su nombre, los mohos de limo no son ni mohos ni hongos, sino eucariotas, esto es, que pertenecen al mismo dominio que los humanos y otros animales. Sin embargo, no son un organismo unicelular promedio, consisten en una colección de células individuales que se han unido en una forma...

Leer más...