Carrito de compra

Noticias que te interesan y te hacen bien

Sabías que… se le llama borborigmos a los ruidos del estómago cuando tenemos hambre

Borborigmos es el término técnico que se emplea para definir los sonidos que hace el estómago cuando tenemos hambre, mismos que son generados en los intestinos y se deben básicamente al movimiento de los gases y líquidos a través del tracto intestinal.

En condiciones óptimas de salud, estos ruidos y movimientos son totalmente normales y son consecuencia de los procesos digestivos y de los mecanismos de limpieza intestinales.

Cuando llevamos más tiempo sin comer del que deberíamos y nuestro estómago está vacío, comienza una cascada de reacciones químicas en nuestro cuerpo que provocan respuestas fisiológicas que indican que es necesario comer, y se liberan las hormonas encargadas de despertar la sensación de hambre, estimulando impulsos nerviosos que envían una señal al cerebro.

Lo primero que hará el cerebro será enviar la orden de “limpiar” los intestinos, asimilando los últimos restos...

Borborigmos es el término técnico que se emplea para definir los sonidos que hace el estómago cuando tenemos hambre, mismos que son generados en los intestinos y se deben básicamente al movimiento de los gases y líquidos a través del tracto intestinal.

En condiciones óptimas de salud, estos ruidos y movimientos son totalmente normales y son consecuencia de los procesos digestivos y de los mecanismos de limpieza intestinales.

Cuando llevamos más tiempo sin comer del que deberíamos y nuestro estómago está vacío, comienza una cascada de reacciones químicas en nuestro cuerpo que provocan respuestas fisiológicas que indican que es necesario comer, y se liberan las hormonas encargadas de despertar la sensación de hambre, estimulando impulsos nerviosos que envían una señal al cerebro.

Lo primero que hará el cerebro será enviar la orden de “limpiar” los intestinos, asimilando los últimos restos...

Leer más...

Alimentos que ayudan a dormir mejor

La maracuyá, la leche, los cereales y las cerezas no son los únicos alimentos que te ayudan a conciliar el sueño. Hay muchos remedios naturales para ayudarte a combatir el insomnio, como comer plátanos.

Según varios estudios, el plátano contiene un alto nivel de magnesio, un mineral que actúa como relajante muscular, algo que ayuda en gran medida a conciliar el sueño.

Otro de los alimentos que nos ayudan a dormir mejor es el tomate, gracias a su contenido en triptófano y serotonina, que hacen que el descanso de mejor calidad. Al igual ocurre con el pescado, la lechuga y los frutos secos.

Sin embargo, las comidas grasientas y en gran volumen, como las hamburguesas, las pizzas y los alimentos que aportan proteínas, no son recomendables para cenar antes de acostarte, ya que nos dan energía, algo que no necesitamos...

Leer más...

Entérate... OMS emite nuevas recomendaciones para el consumo de sodio

Cada año, de acuerdo con la OMS, 3 millones mueren por la alta ingesta de sodio. 


La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió nuevas recomendaciones para limitar el contenido de sodio, ya que el exceso de sal en los alimentos y bebidas deja a las personas en mayor riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares potencialmente mortales.

De acuerdo con un informe de la organización, se estima que 11 millones de muertes en todo el mundo están asociadas con una dieta deficiente cada año, incluidos 3 millones atribuibles a una alta ingesta de sodio.

“En muchos países ricos, y cada vez más en naciones de bajos ingresos, una proporción significativa de sodio en la dieta proviene de alimentos manufacturados como pan, cereales, carnes procesadas y productos lácteos, incluido el queso”.

Destacó la OMS
El cloruro de sodio es el nombre químico de...

Leer más...

Entérate... Cuáles son las señales para detectar que una persona está sufriendo

Los síntomas de depresión o ansiedad no siempre son fáciles de localizar, incluso para la persona que los sufre: un experto aporta cuatro claves para desenmascararlos y actuar en consecuencia.

Esta pandemia que lleva más de un año con nosotros no solo ha dejado una larga lista de secuelas físicas para los miles de personas que han pasado la enfermedad, sino también psicológicas, en general, para toda la población. En especial a aquellos que han tenido que enfrentarse a un duelo por la pérdida de un ser querido, pero también para los más afortunados que aún no saben si estuvieron contagiados, no han notado ningún síntoma o no han sufrido el coronavirus de cerca.

Por ello, es más necesario que nunca recuperar energías y fuerzas para seguir adelante y no dejarnos vencer por el virus ni sus consecuencias. Ahora, lo que más prima entre...

Leer más...

Entérate... Cómo afectará emocionalmente a los niños la vuelta al cole tras el confinamiento

Tras meses sin acudir físicamente al colegio, se prevé que en septiembre, todos los niños vuelvan a las aulas. ¿Cómo será este retorno a la escuela? ¿Cómo afectará emocionalmente a los niños?

En estos días, el gobierno y las comunidades autónomas, debaten cómo será la normalidad escolar a partir del mes de septiembre. Aunque, en un principio, se barajó la posibilidad de seguir un sistema mixto, presencial/online, cada vez se habla más de que todos los alumnos vuelvan a las clases presenciales. Bajar la ratio, separar a los niños por turnos, montar nuevas aulas en los espacios comunes, la hora del recreo por clases separadas, etc. Muchas son las propuestas para esta nueva realidad escolar que arrancará en septiembre.

Tras varios meses de encierro y un verano en el que las medidas higiénicas y de distanciamiento social marcarán la...

Leer más...

Sabías que... Intestino sano: cerebro feliz

Las bacterias que viven en nuestro intestino influyen y mucho sobre cómo nos sentimos. Una microbiota intestinal equilibrada puede mantener alejadas la ansiedad y la tristeza.

¿Alguna vez te has preguntado por qué cuando estás enamorado sientes mariposas en el estómago o cuando estás preocupado, un nudo en el estómago? Estas curiosas sensaciones tienen que ver con la conexión entre nuestro cerebro, nuestro intestino y los microorganismos que habitan en él.

Se denomina microbiota al conjunto de millones de microorganismos que conviven de manera simbiótica en el intestino. Su composición es distinta de una persona a otra. Podemos alojar hasta 300 especies de bacterias distintas junto con virus, hongos y levaduras. Sabemos que estos microorganismos son muy importantes para la salud, pero lo sorprendente es que la microbiota pueda influir incluso sobre la salud mental.

EL ESTADO DE TU INTESTINO INFLUYE SOBRE...

Leer más...

Tener una madre fuerte te impulsa a ser una mujer fuerte

Un estudio realizado por investigadores del Journal of Neuroscience reveló que la sección del cerebro que regula las emociones es más parecidas entre madres e hijas que entre cualquier otro tipo de relaciones y parejas. Es decir, que la conexión y el vínculo cerebral que existe entre madre e hija es irrepetible e inquebrantable.

Asimismo, la investigación arrojó que nuestra progenitoras nos conocen tanto (o más) de lo que se conocen a sí mismas, por lo que las lecciones de vida y sus consejos tienen más impacto en nuestra manera de pensar que con nuestros padres.

Entonces, si tu madre es una mujer fuerte y decidida, ten por seguro que vas a heredar esas fortalezas. Al estar tan unidas neurológicamente sus ideas serán similares, lo que también afectará la forma en la que te relaciones emocional y afectivamente con los demás.

...
Leer más...

Entérate...El caballo comprende mejor cuando se le habla como a un bebé

Para evaluar mejor el impacto de este lenguaje, los etólogos desarrollaron dos series de pruebas con veinte caballos que aún no habían estado expuestos a "conversaciones de bebé.

Es beneficioso hablarle a un caballo como se hace con un bebé, asegura un estudio presentado este lunes en Francia.

“Los caballos se ponen más atentos y parecen entender nuestras intenciones mejor” cuando el tono utilizado por el jinete resulta “más agudo” y utiliza “entonaciones exageradas”, afirma el estudio desarrollado por el Instituto nacional de investigaciones para la agricultura, la alimentación y el medio ambiente (Inrae) y el Instituto francés de equitación (IFCE).

...
Leer más...

Entérate... Así funciona el cerebro de las personas agresivas y violentas

Las conductas agresivas y violentas constituyen un problema de gran envergadura en la sociedad actual. Se estima que su prevalencia en la población general es del 25 % y se ha constatado que el sujeto agresivo suele estar incapacitado para mantener unas adecuadas relaciones sociales, laborales y familiares.

A pesar de su trascendencia, la naturaleza íntima de las conductas agresivas es bastante desconocida. Su génesis es múltiple: participan factores ambientales, de predisposición hereditaria y neurobiológicos. Durante las tres últimas décadas se han multiplicado las investigaciones neuroanatómicas y neuroquímicas que han tratado de dar luz al conocimiento de las bases biológicas de la agresividad.

Anatomía de la agresividad

Desde el punto de vista neuroanatómico, hace más de 40 años se demostró que las conductas agresivas en el humano se relacionaban con alteraciones en el área límbica y en los lóbulos frontales y temporales. Más recientemente,...

Leer más...

Sabías que... La anestesia no solo apaga el cerebro, también cambia sus ritmos

A medida que la anestesia se afianza en el cerebro, cambia y controla drásticamente la dinámica de los ritmos cerebrales. Esos ritmos muy lentos miden cuándo los sujetos han entrado en inconsciencia, la profundidad de ese estado y cuándo pueden despertarse.

Científicos del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria, perteneciente al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), han identificado en un nuevo estudio la manera en que la anestesia modifica y maneja los ritmos cerebrales. Una vez que toma el control del cerebro, la anestesia conduce estos ritmos y determina el inicio, la profundidad y la culminación del proceso de inconsciencia.

Los responsables del estudio explicaron en una nota de prensa que los ensayos en animales se centraron en la medición simultánea de ritmos neuronales y picos de actividad neuronal en cinco áreas del cerebro,...

Leer más...

Entérate... Crean el primer cerebro electrónico que aprende como el humano

Por primera vez en la historia, un equipo científico ha creado una máquina capaz de aprender como lo hace un cerebro humano, abriendo una nueva era de la computación.

Este descubrimiento supera las limitaciones de los ordenadores actuales para procesar información compleja y abre la puerta a una revolución en el mundo de la computación neuromórfica, donde el objetivo es emular la increíble capacidad de proceso del cerebro humano con el mismo bajo coste energético.

El equipo formado por investigadores de la Northwestern University en Estados Unidos y la Universidad de Hong Kong afirma en su investigación —publicada hoy en 'Nature— que su máquina es capaz de aprender por sí misma como cualquier ser humano gracias a un componente llamado ‘transistor de sinapsis’.

En su experimento, los científicos replicaron el condicionamiento por asociación que Ivan Pavlov observó con su famoso experimento del perro. Después...

Leer más...

Entérate... Dormir seis horas o menos a partir de los 50 años incrementa el riesgo de demencia

Es la conclusión de una investigación publicada en “Nature Communications” tras analizar los datos de un estudio que examinó la salud de casi 8.000 personas desde hace 25 años.

Cada año se reportan casi 10.000.000 nuevos casos de demencia en todo el mundo. Un síntoma común es el sueño alterado. El tiempo dedicado a dormir está relacionado con el riesgo de demencia en los adultos mayores (65 años o más), pero hasta la fecha no estaba claro si esta asociación también era cierta para los grupos de edad más jóvenes.

En esta línea, un estudio publicado hoy en “Nature Communications” concluye que dormir regularmente seis horas o menos por noche durante la mediana edad se asocia con un mayor riesgo de demencia. Estos hallazgos no pueden establecer...

Leer más...

Sabías que… Los niños que se ensucian al jugar son más saludables y felices

Existen razones científicas que explican por qué no debemos sobreproteger a nuestros hijos, incluso cuando se trata del contacto con gérmenes.

Diversos pediatras coinciden en alentar a los padres para que permitan que sus hijos jueguen en el exterior y tengan contacto con la naturaleza, aunque eso signifique que deban ensuciarse un poco.

Al jugar con elementos como tierra, lodo, plantas, etc., los niños podrán tener interacción con todo lo que los rodea y tendrán menos contacto con los dispositivos tecnológicos, que podrían ser dañinos para el desarrollo de los pequeños.

Expertos explican que tener contacto con los microorganismos presentes en la tierra no representa un riesgo para los niños. Por el contrario, son necesarios para el desarrollo del sistema inmune. De esta manera, podrán evitarse padecimientos en un futuro como enfermedades y alergias.

Pero eso no es todo. Las actividades en el...

Leer más...

Sabías que… el yoyo es uno de los juguetes más antiguos

La infancia es una de las etapas de la vida que más recuerdos genera, las horas en el recreo, los juegos en los parques y cómo olvidarnos de los juguetes que nos acompañaban.

Uno de los juguetes más viejos y populares de la historia  es el yoyo; está compuesto por dos discos, un hilo enrollado alrededor que se mueve gracias a la gravedad y los giros.

Fue en 1928 cuando aparece el yoyo tal y como lo conocemos hoy.

En ese mismo año, el empresario Pedro Flores abrió una fábrica en California en la que se producían unas 300.000 piezas de yoyo diarias.

A los pocos años el negocio fue comprado por Donald Duncan, quien registró la marca «yoyo» en 1935.  El nombre pudo explotarse comercialmente hasta los años 60, cuando un tribunal dictaminó que la denominación era tan genérica que podía ser usada...

Leer más...