Noticias que te interesan y te hacen bien
Sabías que… los hot dogs fueron creados en Nueva York
Harry Mozely era un concesionario de puestos de bocadillos en los estadios de béisbol y vivía en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, en 1906, él fue el creador del llamado “perro caliente”
En 1913, la Cámara de Comercio de Coney Island prohibió el término inventado por Stevens, pues podía entenderse que las salchichas estaban hechas con carne de perro y no en forma de perro-salchicha.
El término hot dog fue bien aceptado gracias al caricaturista deportivo Tad Aloysius Dorgan que escribía y hacía tiras de dibujos en el New York Evening Journal, quien asistió a un partido de béisbol en el estadio de Polo Grounds en 1901, el oyó como Harry Stevens vendía las salchichas diciendo: "Están al rojo vivo, adquiera su perro salchicha , mientras están al rojo vivo”.
Finalmente, esta analogía inspiró a Tad Dorgan a representarlo así en sus tiras...
Harry Mozely era un concesionario de puestos de bocadillos en los estadios de béisbol y vivía en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, en 1906, él fue el creador del llamado “perro caliente”
En 1913, la Cámara de Comercio de Coney Island prohibió el término inventado por Stevens, pues podía entenderse que las salchichas estaban hechas con carne de perro y no en forma de perro-salchicha.
El término hot dog fue bien aceptado gracias al caricaturista deportivo Tad Aloysius Dorgan que escribía y hacía tiras de dibujos en el New York Evening Journal, quien asistió a un partido de béisbol en el estadio de Polo Grounds en 1901, el oyó como Harry Stevens vendía las salchichas diciendo: "Están al rojo vivo, adquiera su perro salchicha , mientras están al rojo vivo”.
Finalmente, esta analogía inspiró a Tad Dorgan a representarlo así en sus tiras...
¿Qué se celebra el 20 de noviembre?
El 20 de noviembre inició como una rebelión en contra de Porfirio Díaz que estuvo en el poder por 39 años, rebelión iniciada por Francisco I. Madero que estaba en Estados Unidos, inicialmente parecía que el movimiento no tendría mayor éxito ya que Madero regresó a Estados Unidos, pero allá consiguió el apoyo del Gobierno norteamericano, que movilizó algunas tropas.
El 20 de noviembre se conmemora la primera revolución del Siglo XX.
En México pueden mencionarse varios partidarios del Maderismo, algunos que no aparecen frecuentemente en los libros de historia pero que al igual que todos desempeñaron una función en el movimiento, Ramón Romero,Gabriel Hernández, Abraham Gonzalez y entre los más conocidos, Pascual Orozco y Emiliano Zapata.
Otro personaje de gran relevancia en el movimiento fue José Yves Limantour, que en Nueva York se entrevistó con algunos de los líderes Revolucionarios para entregar al General...
Más niños obesos que desnutridos en el mundo
El aumento del sobrepeso es más evidente en Asia oriental y el norte de África. En América Latina las cifras también han crecido mientras que en los países desarrollados los índices se han estabilizado.
La Organización Mundial de la Salud no se cansa de advertir que la obesidad y el sobrepeso se han convertido en una epidemia. Aunque algunos no lo ven como una problemática seria, las cifras son alarmantes: en 40 años el número de obesos en las edades de 5 a 19 años creció más de 10 veces. Así lo demostró un grupo de científicos británicos que analizó los datos de más de 130 millones de personas. Estos resultados indican que mientras en la década de los 70 la cifra de niños y adolescentes con problemas de obesidad era de 11 millones, en 2016 se registraron 124 millones....
La depresión cambia la estructura del cerebro
Un equipo de científicos de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) ha identificado cambios en la estructura del cerebro que podrían ser producidos por la depresión, según una amplia investigación publicada en Scientific Reports.
Concretamente, las alteraciones se encontraron en la parte del cerebro conocida como materia blanca, que contiene trazos de fibra que permiten a las células cerebrales comunicarse entre sí mediante señales eléctricas.
La materia blanca es un componente clave del cableado del cerebro y su alteración se ha relacionado con problemas de procesamiento de emociones y habilidades de pensamiento.
El estudio, realizado en colaboración con Universidad de Glasgow sobre 3.000 personas -el más grande de su tipo hasta la fecha- arroja luz sobre la biología de la depresión y podría ayudar en la búsqueda de un mejor diagnóstico y tratamiento.
Los científicos de la Universidad de Edimburgo utilizaron...
Sabías que… el circo es uno de los espectáculos que representan la cultura humana
El circo es el espectáculo artístico que representa una importante parte de la cultura humana, su origen es en Egipto 2.500 a.C. en donde ya se realizaba el malabarismo, la acrobacia y el equilibrio. La palabra “circo” proviene del griego “kírkos” que significa “círculo”.
La referencia más cercana a lo que es el circo hoy viene de la antigua Roma, en donde los edificios redondos con gradas alrededor eran llamados circos. Uno de los anfiteatros más importantes de Roma fue el Circus Maximus, que funcionó por más de mil años. Ahí combatieron los grandes gladiadores.
El primer circo moderno surgió en Inglaterra el 9 de enero de 1768, el responsable de la primera función fue el sargento Philp Astley, quien presentó un espectáculo con caballos, galopó en círculo y demostró que era capaz de mantener el equilibrio sobre el lomo...
Tener un perro es bueno para tu salud
Tener un perro cerca puede reducir los niveles de estrés tanto en los niños como en los adultos. Se ha demostrado que pueden reducir el riesgo de asma en los niños y reducir la tensión sanguínea en los adultos.
Además, los dueños de perro son personas más activas que aquellos que no tienen mascota, gracias a los paseos que sus pequeños amigos les obligan a dar a diario. El pasado mes un estudio demostró que las personas mayores que tenían un perro daban al día como promedio 2760 pasos más que aquellos que no tenían un perro, y al día hacían una media de 23 minutos de ejercicio moderado.
#PiensaPositivo
Fuente: Hoy.es
Sabías que … existe una relación directa entre la música y los movimientos corporales que realizas cuando la escuchas
Seguro en más de una ocasión, al escuchar una canción, comienzas a golpear el piso con el pie al ritmo de la música o mueves la cabeza de un lado a otro, meneas el cuerpo y hasta bailas, pero ¿Por qué lo hacemos?
Científicos de la Universidad de Oslo, en Noruega, se pusieron a investigar la relación entre los sonidos musicales y el movimiento del cuerpo. El resultado fue que las personas tendemos a percibir afinidades entre los sonidos y el movimiento corporal durante la experiencia musical.
La llamada "teoría motora de percepción" afirma que estas relaciones están profundamente ligadas al cerebro humano, lo significa que cuando escuchamos música tendemos a simular mentalmente los movimientos corporales que se activaron para producir ese sonido.
Reaccionamos a la música vía movimientos corporales como la danza, caminado al ritmo, gesticulando, cabeceando, zapateando y meneando el cuerpo.
Por consiguiente,...
14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes
El Día Mundial de la Diabetes se creó en 1991 como medio para aumentar la concienciación global sobre la diabetes. Es una oportunidad perfecta para dirigir la atención del público hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta grave afección, que se encuentra en constante aumento en todo el mundo.
¿Qué es el Día Mundial de la Diabetes?
El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al...
Inventan un helado que no se derrite
Un grupo de científicos de la Universidad de Kanazawa (Japón) ha desarrollado una manera de fabricar y vender un tipo de helado que no se derrite, aprovechando un descubrimiento hecho accidentalmente por un chef.
La mayoría de los helados comienzan a derretirse momentos después de que se saque de un recipiente y se coloque en una tarrina o un cono. Pero ahora eso puede cambiar, ya que un equipo en Japón ha encontrado una manera de mantener helado este producto, sin importar que se coma poco a poco.
Según ha informado la universidad, el helado se produjo por error después de que un cocinero fuese requerido para encontrar la manera de usar fresas crecidas en áreas afectadas por el terremoto y el tsunami en 2011, que no crecerían en una forma normal y los clientes no querrían comprarlas. El chef...
Sabías que… el pizarrón actual lo ideó un fotógrafo
El primer pizarrón fue creado en 1840 por James Pillans, un profesor escocés de Geografía quien un buen día tomó unas pizarras individuales y las colocó en la pared para que todos pudieran entender mejor lo que estaba explicando.
Por este pequeño acto, James Pillans fue conocido mundialmente como el inventor del pizarrón.
El pizarrón más cercano al actual fue creado por el fotógrafo coreano Martin Heit a finales de los años 50, el cual se dio cuenta de que podría borrar las marcas de plumón de los negativos, por lo que se le ocurrió crear un tablero hecho de este material para hacer sus apuntes.
Le pareció una extraordinaria idea que no sólo le funcionaría a él, sino a muchos más, por lo que hizo más de sus tableros; desafortunadamente el lugar donde lo desarrollaba se incendió y se...
Ver deporte por televisión es malo para el corazón
Ver un partido por televisión no es una actividad tan inocua como puede parecer en un principio. Según un estudio realizado por investigadores del Montreal Heart Institute, en Canadá, el ritmo del corazón de los aficionados se acelera de un modo que puede ser peligroso.
Los autores de la investigación midieron las constantes cardíacas de un grupo de voluntarios mientras presenciaban un evento deportivo televisado, y comprobaron que su ritmo cardíaco se aceleraba hasta un 75% más de los normal.
Previamente, dichos voluntarios se habían sometido a un test para tratar de averiguar su nivel de "fanatismo" hacia un determinado equipo. Y lo curioso fue comprobar que esa aceleración cardíaca era similar tanto en los fanáticos como en los que no lo eran, con variaciones apenas apreciables entre ambos grupos.
Cuando el mismo experimento se realizó en un estadio, presenciando un...
Sabías que … con un lápiz puedes escribir 47 mil palabras
¡Qué difícil sería un día en la escuela sin lápiz para escribir! ¿Sabes cómo se fabrican?
Hay clases específicas de madera que son apropiadas para fabricar lápices, la mejor es la del cedro rojo, está facilita el sacarles punta.
Para elaborarlos se mezclan la arcilla, el grafito y el agua hasta que se convierte en una especie de líquido pastoso que se pasa a través de los agujeros de una placa metálica.
En cada perforación sale una tira cilíndrica que se van acomodando en bancos de trabajo y se corta en tamaños apropiados. Después se meten en hornos donde permanecen algunas horas hasta que la mezcla se seca completamente. Cuando, finalmente, salen de allí se comprueba su dureza.
Lo que sigue es cortar los lápices uno a uno, darles un baño de pintura y poner la indispensable goma de borrar.
...Saltarse el desayuno afecta al sistema cardiovascular
El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) ha realizado un estudio en el que señala que saltarse el desayuno no es saludable y afecta al sistema cardiovascular. Publicado en The Journal of American College of Cardiology (JACC), el documento especifica que "desayunar poco o nada, es decir, el equivalente a menos de 100 calorías, duplica el riesgo de lesiones ateroscleróticas independientemente de la presencia de los factores de riesgo tradicionales para la enfermedad cardiovascular, como el tabaco, el colesterol elevado o el sedentarismo."
Para llegar a esta conclusión, el equipo liderado por Valentín Fuster, director general del CNIC, reunió una muestra de más de 4.000 individuos de edad intermedia para controlarlos a largo plazo gracias al empleo de las técnicas de imagen más innovadoras y cuya finalidad principal es caracterizar la prevalencia y la tasa de progresión de...
¿Cuánta sal necesita tu cuerpo?
Estudios recientes contradicen otros que se tenían por dogma y que relacionaban el consumo de sal con la hipertensión. En contra de lo que se pensaba, esas nuevas investigaciones indican que las personas que toman poco sodio -una cucharadita rasa de sal contiene entre 2,3 g y 2,5 g de ese mineral- tienen mayor riesgo de hipertensión y de accidentes cardiovasculares que las que toman mayores cantidades de sodio.
¿Cuánto sodio hay que tomar entonces? Esa es la pregunta del millón. La respuesta que sugieren las nuevas investigaciones es «más de los 2,3 g que recomiendan las guías dietéticas para personas sanas y, en general, más que los 1,5 g recomendados a los hipertensos». De hecho, algunos expertos proponen absolver a la sal como culpable de todos los males porque su papel es menos lineal y más complejo de lo...