Carrito de compra

Noticias que te interesan y te hacen bien

Fresa ayudaría a combatir la oxidación del cerebro

Las propiedades de la fresa podrían ayudar a combatir la oxidación cerebral, luego de que se pudiera elevar el nivel de antioxidantes de la fruta, según un estudio del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Irapuato, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Los investigadores aplicaron sus conocimientos en biotecnología y fisiología de plantas para incrementar hasta en 50 por ciento el valor antioxidante de la fresa, lo cual podría aplicarse también en el arándano y la zarzamora.

El líder del proyecto Edmundo Lozoya Gloria explicó que cuando las fresas son expuestas a luz ultravioleta producen flavonoides, es decir, antioxidantes naturales que actúan como filtros contra los rayos UV para evitar que éstos las quemen.

“Nuestro trabajo consistió en aplicar directamente a las fresas luz ultravioleta con una lámpara hasta encontrar los parámetros adecuados, en los cuales elevábamos la...

Las propiedades de la fresa podrían ayudar a combatir la oxidación cerebral, luego de que se pudiera elevar el nivel de antioxidantes de la fruta, según un estudio del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Irapuato, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Los investigadores aplicaron sus conocimientos en biotecnología y fisiología de plantas para incrementar hasta en 50 por ciento el valor antioxidante de la fresa, lo cual podría aplicarse también en el arándano y la zarzamora.

El líder del proyecto Edmundo Lozoya Gloria explicó que cuando las fresas son expuestas a luz ultravioleta producen flavonoides, es decir, antioxidantes naturales que actúan como filtros contra los rayos UV para evitar que éstos las quemen.

“Nuestro trabajo consistió en aplicar directamente a las fresas luz ultravioleta con una lámpara hasta encontrar los parámetros adecuados, en los cuales elevábamos la...

Leer más...

¿Cuál es el país más feliz de América Latina?

Costa Rica es el país de Latinoamérica “más feliz”, según el Informe Mundial de la Felicidad de 2018 que toma en consideración 156 países, que ha sido elaborado por expertos a instancias de Naciones Unidas y presentado hoy en el Vaticano.

El informe clasifica a 156 países por su nivel de felicidad a partir de datos de entre 2015 y 2017, y además este año valora también la felicidad de los inmigrantes en los países de residencia, a partir de una tabla que incluye 117 países con datos de entre 2005 y 2017.

El documento se ha dado a conocer en un acto celebrado en la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales, en la Casina Pío IV del Vaticano.

Según este estudio, Finlandia es el país “más feliz”, con una puntuación de 7,632 sobre 10, seguida de Noruega, Dinamarca, Islandia, Suiza, Holanda, Canadá, Nueva Zelanda, Suecia y Australia.

En...

Leer más...

Luz del celular puede generar afectaciones oculares

La luz que emiten los dispositivos electrónicos como el smartphone podría generar afectaciones oculares, según un estudio de investigadores de la mexicana Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

En un comunicado, la institución detalló que el estudio, liderado por el investigador Emilio Terán Bobadilla, adscrito a la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la UAS, y otros científicos, ha revelado consecuencias en el tejido ocular y el ciclo diurno de las personas.

Esta investigación ha sido respaldada por investigadores de la Licenciatura en Optometría y el Departamento de Oftalmología del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS).

De acuerdo con Terán Bobadilla, la luz emitida por dispositivos electrónicos es una de las principales causas de la perturbación del sueño, así como de cefaleas y migrañas, problemas asociados a la fatiga visual.

Además, también está asociada con problemas de la córnea, el cristalino o la retina, los cuales...

Leer más...

Logran el "primer trasplante de recuerdos" de la historia

Es evidente que existen seres vivos con la capacidad de pensar y aprender, pero se sabe poco acerca de cómo funciona con exactitud la memoria. Por esta razón, el tema de los recuerdos todavía intriga a la comunidad científica. En uno de sus intentos más recientes por comprender cómo trabaja esa parte de nuestro cerebro, un grupo de expertos lograron algo así como el primer trasplante de recuerdos.

Investigadores de la Universidad de California estudiaron la posible relación entre el ARN y los recuerdos. Una teoría explica que las memorias a largo plazo se encuentran en las sinapsis entre neuronas. En este trabajo, la hipótesis apuntaba a que más bien se localizan en el núcleo de las neuronas. Por ello fue posible que una babosa obtuviera los "recuerdos" de otra babosa cuando se le insertó el ARN de la primera.

Los científicos...

Leer más...

Los hombres son más chismosos y adictos a los likes que las mujeres

Según una investigación realizada por la empresa Kapersky, la afirmación de que las mujeres son más chismosas y dependientes de la aprobación ajena que los hombres es completamente mentira. El estudio revela que los varones son más propensos a dar detalles de la vida ajena y se interesan mucho más en la cantidad de likes que reciben en las redes sociales.

Analizando el uso de las redes, conforme la información proporcionada por usuarios, la investigación demostró que la mayoría de las personas utiliza las redes sociales para sentirse mejor y alcanzar la aprobación social. Un 24 % de los valores ha manifestado cierta preocupación al no recibir likes, mientras el porcentaje de mujeres es del 17%.

Para conseguir likes, los hombres están más dispuestos que las mujeres a exponer cosas personales. El resultado muestra que, si ellos están seguros de que publicar algo embarazoso acerca de un compañero de trabajo les...

Leer más...

Austin, mejor lugar para vivir

La ciudad superó en la clasificación estatal a la capital de Colorado, Denver, y a la ciudad californiana de San José

La revista estadounidense US News & World Report nombró a Austin como la ciudad número uno para vivir, tras quedar en primera posición en el ránking  que realiza cada año.

La revista analizó 100 áreas metropolitanas estadounidenses para encontrar los mejores lugares para vivir, basándose en la calidad de vida y el mercado de trabajo de cada zona, así como en el valor de vivir allí y el deseo de la gente por habitar esa zona.

El alcalde de Austin, el demócrata Steve Adler, celebró en un comunicado que la ciudad esté considerada como el mejor lugar para vivir por una revista de tanto renombre, además, se congratuló por el trabajo hecho en esta dirección por las autoridades locales.

No obstante, recordó los desafíos de movilidad que enfrenta actualmente...

Leer más...

Patitos de hule de la tina ¿un peligro?

Investigadores médicos acaban de confirmar la antigua sospecha de muchos padres: que esos lindos patitos amarillos de caucho que a los niños les encanta tener en la bañera son refugio de una enorme cantidad de gérmenes.

El recuento realizado en Suiza de los microbios que nadan dentro de los juguetes revela que el líquido turbio soltado al apretar los patos contenía “bacterias potencialmente patógenas” en cuatro de los cinco ejemplares estudiados.

Entre las bacterias halladas había Legionella y Pseudomonas aeruginosa.

El estudio realizado por el Instituto Federal de Ciencia y Tecnología Acuática, ETH Zurich y la Universidad de Illinois fue publicado el martes en la revista Biofilms and Microbiomes. Se le considera el primer estudio científico profundo de su tipo.

Los investigadores hallaron hasta 75 millones de células por centímetro cuadrado de una variedad de bacterias y hongos.

Algunos tipos de bacterias ayudan a fortalecer el sistema inmunitario, pero otras pueden...

Leer más...

¿Podemos ser entrenados en sentimientos compasivos y empáticos?

La investigadora Olga Klimecki, de la Universidad de Ginebra, señaló que la angustia empática es "el sentimiento de sentirse superado" cuando algo mal le ocurre a otra persona, lo que a su vez nos lleva a protegernos de emociones negativas.

Este tipo de empatía corresponde incluso a una actividad cerebral diferente a la de la empatía común.

También es posible que cualquier situación que despierte emociones negativas lleve a que nos centremos más en nuestros propios problemas.

"Las personas con ansiedad o depresión que experimentan un exceso de emociones negativas tienen una tendencia mayor a enfocarse en sus problemas y a sentirse aisladas", afirmó Qiao-Tasserit.

Un estudio de Klimecki y sus colegas de 2016 constató incluso que la angustia empática aumenta la agresividad.

Klimecki destaca un elemento clave. En su extenso trabajo sobre empatía, la científica ha demostrado que es posible...

Leer más...

Comer chocolate amargo puede ser muy bueno

Científicos estadounidenses descubrieron que el consumo de chocolate negro mejora la capacidad de ver objetos de bajo y alto contraste

Investigadores estadounidenses encontraron que el consumo de chocolate amargo mejora la capacidad de ver objetos de bajo y alto contraste, posiblemente debido a que el aumento de flujo sanguíneo favorece la agudeza visual y la sensibilidad.

Científicos de la Escuela de Optometría Rosenberg de la Universidad del Verbo Encarnado en San Antonio, Texas, llevaron a cabo un ensayo clínico cruzado aleatorizado para comparar los efectos a corto plazo del consumo de chocolate negro con los que provoca el chocolate con leche.

El consumo de chocolate amargo puede mejorar el flujo sanguíneo, el estado de ánimo y la cognición a corto plazo, pero se sabe poco acerca de sus posibles efectos sobre la visión.

Para el estudio, los investigadores reclutaron a 30 voluntarios adultos (nueve hombres y 21 mujeres) de...

Leer más...

Emociones negativas suprimen la capacidad de ser sensible al dolor de otros

Para ello los investigadores diseñaron un experimento, en el que hicieron sentir a los participantes cada vez más dolor al aumentar la temperatura de un dispositivo sujetado a sus piernas.

Los científicos escanearon además el cerebro de los participantes mientras veían fragmentos de films positivos y negativos, y cortos de otras personas que experimentaban dolor.

Aquellos que vieron primero films negativos y luego cortos de personas sufriendo, registraron menos actividad en las áreas de la corteza cerebral relacionadas con el dolor: la ínsula anterior y el giro cingulado medio.

Estas áreas suelen activarse cuando vemos a otras personas con dolor o experimentamos dolor nosotros mismos.

"En otras palabras, las emociones negativas pueden suprimir la capacidad de nuestro cerebro de ser sensible al dolor de otros", señaló Qiao-Tasserit.

Esta investigación es reveladora. Demuestra que las emociones pueden literalmente cambiar el estado de...

Leer más...

¿Cuál es la temperatura ideal para estar feliz?

No hay quien se ponga de acuerdo con la temperatura perfecta para estar a gusto. Mientras algunos pueden sentir que hace demasiado frío, otros pueden sentir demasiado calor. Y viceversa. Pero, ¿habrá una temperatura idónea para ser feliz?

Un equipo internacional de investigadores de diversas universidades entre las que se encuentran el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés); la Universidad de San Diego, en California; o la Universidad  de British Columbia, en Canadá, se ha atrevido a determinar cuál es la temperatura ideal, aquella con la que nos sentimos más felices.

Los resultados se han publicado en la revista científica Plos One y provienen de analizar durante siete años más de 2.400 millones de mensajes públicos en Facebook y de 1.100 millones de tuits.

De acuerdo con la investigación, lo que más influye en nuestro ánimo es la temperatura. Pudieron...

Leer más...

México compra por tradición

Mientras que Estados Unidos vive el “Apocalipsis del retail”, una crisis en el comercio minorista que se ha bautizado así tras el cierre de ocho mil 642 tiendas durante 2017, y otras tres mil 800 que lo harán en este año, en México, la apertura de locales y centros comerciales sigue creciendo.

En México, alrededor de 150 centros comerciales abrieron en los últimos cinco años, y este número seguirá aumentando.

Según datos de CBRE, firma especializada en bienes raíces, al menos otros 20 abrirán en 2018, sumándose a los 743 que ya existen en el territorio nacional. En 2016, la CDMX ocupaba el tercer lugar entre las ciudades con más centros comerciales, sólo tras Shanghai y Pekín.

“Del público mexicano hemos aprendido sobre la complementariedad de canales”, explicó el departamento de Comunicación Internacional de Bershka, la marca de ropa que...

Leer más...

Tortuga Galápago salva de la extinción a su especie

El animal tuvo 800 crías con seis hembras de su propia especie en el archipiélago de las Islas Galápagos.

Una tortuga gigante macho de 100 años ha logrado en compañía de seis hembras salvar del peligro de extinción a esta especie. Diego, como es llamado este animal, llegó a la isla de la Española en el archipiélago de las Islas Galápagos con la misión de repoblar ese territorio.

Desde 1977 Diego se ha venido reproduciendo con varias hembras logrando tener 800 crías para aumentar el número de especies que habitan esta isla.

Hace 50 años en este lugar solo habitaban ocho tortugas de las cuales dos de ellas eran macho.

“Hicimos un estudio genético y descubrimos que Diego era el padre de casi el 40% de los descendientes liberados en el medio natural, en La Española”, señala Washington Tapia, especialista en el Galapagos National...

Leer más...

Sabías que … hubo una epidemia de risa

Las emociones se contagian. Seguramente más de una vez te reíste al ver a otras personas que se estaban riendo , o en caso contrario, se te salió una lagrima al ver a alguien llorando.

Las emociones humanas son contagiosas ; de la risa al llanto, pasando por casi cualquier estado de ánimo, así lo concluye la ciencia , pero también hay muestras a lo largo de la historia de lo poderosas que son las emociones.

Aquí hay unos ejemplos :

En la gran depresión de Estados Unidos, el pesimismo de algunos contagió al resto que comenzó a crear un escenario económico marcado por un miedo colectivo ante lo podía ocurrir.

Una anécdota muy feliz y curiosa fue la epidemia de risa que en 1962 afectó a Tanganica (Tanzania).  Un grupo de niñas comenzó a reír y sus compañeras de clase y  gradualmente fueron...

Leer más...