Carrito de compra

Noticias que te interesan y te hacen bien

¿Desde cuándo sabemos hacer vino?

Arqueólogos de la Universidad de Toronto y del Museo Nacional de Georgia han descubierto la evidencia más temprana de la elaboración de vino: hace unos 8.000 años, alrededor del 6.000 a.C.. Hasta ahora, la evidencia más antigua del vino databa del 5.000 a.C., en la actual Irán. Eso significa que hacemos vino 1.000 años antes de lo que se creía.

El descubrimiento fue localizado en dos antiguos pueblos neolíticos, Gadachrili Gora y ShulaverisGora, en el sur de la actual Georgia. Los arqueólogos desenterraron un montón de fragmentos de alfarería de cerámica y los entregaron a los científicos para su análisis químico.

Usando la última tecnología de extracción química, los investigadores descubrieron rastros de ácido málico, ácido succínico, ácido cítrico y ácido tartárico, compuesto clave para identificar la presencia de uvas y vino.

“La versión domesticada de la uva tiene más de 10.000 variedades en todo el mundo“, afirma el...

Arqueólogos de la Universidad de Toronto y del Museo Nacional de Georgia han descubierto la evidencia más temprana de la elaboración de vino: hace unos 8.000 años, alrededor del 6.000 a.C.. Hasta ahora, la evidencia más antigua del vino databa del 5.000 a.C., en la actual Irán. Eso significa que hacemos vino 1.000 años antes de lo que se creía.

El descubrimiento fue localizado en dos antiguos pueblos neolíticos, Gadachrili Gora y ShulaverisGora, en el sur de la actual Georgia. Los arqueólogos desenterraron un montón de fragmentos de alfarería de cerámica y los entregaron a los científicos para su análisis químico.

Usando la última tecnología de extracción química, los investigadores descubrieron rastros de ácido málico, ácido succínico, ácido cítrico y ácido tartárico, compuesto clave para identificar la presencia de uvas y vino.

“La versión domesticada de la uva tiene más de 10.000 variedades en todo el mundo“, afirma el...

Leer más...

¿Cuál es el camino a pie en línea recta más largo que se puede hacer?

¿Cuál sería el camino más largo a pie y en línea sin cruzar ningún mar, lago u océano? Alguien se hizo esa pregunta y, gracias a Google Maps, ha realizado esta ruta.

Comenzando en Shitangzhen, una ciudad costera china justo al sur de Shangai, comenzaríamos caminando en dirección hacia el oeste caminando por las montañas y los desiertos del Lejano Oriente de China. Cruzando Asia Central hacia Irán, y rozando el Mar Caspio, se acabaría por atravesar Irak, Jordania e Israel. Evitando el Mediterráneo, se cruzaría el desierto del Sinaí, a través del valle del Nilo, para acabar atravesando el Sahara y el Sahel. Finalmente, llegarías a unos 10 kilómetros al norte de Greenville, en la costa atlántica de Liberia. 13.589 kilómetros, casi un tercio de la circunferencia total del planeta.

Si te preguntas por qué la línea parece doblada,...

Leer más...

Las consecuencias para la salud de trabajar muchas horas al día

Trabajar en exceso o muchas horas al día es muy malo para la salud. Te descubrimos cuáles son sus consecuencias tan negativas para nuestro cuerpo.

Cada vez son más los especialistas y expertos médicos que defienden reducir la jornada laboral no solo como forma de mejorar la propia vida personal y familiar de los trabajadores, sino a la hora de mejorar incluso su propia salud. Y es que trabajar en exceso y en exceso no es en absoluto bueno para nadie, por mucho que nuestro trabajo nos encante e incluso lo hagamos por puro placer.

Así lo ha constatado un reciente estudio científico publicado en la revista científica ‘The Lancet’, según la cual las largas jornadas de trabajo podrían aumentar el riesgo de sufrir una embolia cerebral, convirtiéndose de hecho en un gravísimo peligro para nuestra propia salud.

Los estudiosos descubrieron...

Leer más...

La flojera, ¿se contagia?

Según un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de París (Francia), esta imitación de rasgos de personalidad tan conocidos como la pereza puede desarrollarse de forma inconsciente, asumiendo rasgos que no forman parte de nuestro comportamiento, como si fueran propios.

¿Por qué se produce esta imitación de comportamiento? Según los expertos, las personas tendemos a modificar nuestra actitud para acercarnos más al entorno y personas que nos rodean. Así, es posible la reproducción de estas conductas de una forma inconsciente.

El estudio, que contó con 46 participantes, combinó técnicas de psicología cognitiva y modelos matemáticos para investigar las leyes que marcan las pautas de los cambios de actitud. Los expertos pidieron a los voluntarios que tomaran algunas decisiones, entre las que se encontraba asumir algún riesgo, quizá un retraso o un esfuerzo por su parte,...

Leer más...

Cuáles son las hormonas de la felicidad y para qué sirven

Las hormonas de la felicidad son aquellas que nos generan felicidad, alegría y una ideal sensación de bienestar. Pero ¿cuáles son y en realidad para qué son útiles?

La Adrenalina

La primera hormona de la felicidad de la que te hablaremos es la adrenalina, de la cual seguramente has oído hablar más de una vez. Su función en nuestro organismo es vital, ya que es la que se segrega ante una situación de peligro o de tensión. Nos permite reaccionar rápidamente ante una circunstancia inesperada como por ejemplo, un posible accidente de tránsito o un asalto.

La adrenalina al ponerse en acción desencadena diversas respuestas en nuestro cuerpo, todas ellas apuntando a responder a esa situación de peligro. Aumenta la presión arterial y aumenta la respiración, lo que nos aporta más energía en los músculos que se preparan para una posible huida o un...

Leer más...

¿Cuántas veces deberíamos lavar las sábanas de la cama?

Según el microbiólogo, Philip Tierno, de la Universidad de Nueva York, una persona puede producir de media unos 99 litros de sudor durante el tiempo que pasa en la cama en todo un año. y esa humedad contribuye a crear el ambiente ideal para la aparición de hongos.

Según el estudio de Tierno, una almohada con más de un año de uso puede tener de media hasta diecisiete tipos diferentes de hongos. Entre ellos se encuentra el Aspergillus fumigatos, un microorganismo infeccioso que puede afectar a los pulmones y al cerebro de las personas inmunodeficientes (los que se ha sometido a trasplantes, los enfermos de sida...), y que acostumbra a anidar en las almohadas sintéticas. se calcula que una de cada veinticinco muertes que se producían en los hospitales, estaba relacionada con este hongo. Desde que ls almohadas hospitalarias se...

Leer más...

Organismo tiene un mecanismo interno que trata de evitar que engordemos

A nuestro organismo no le gusta engordar. Prueba de ello es que investigadores de la University of Gothenburg, en Suecia, han descubierto que el organismo posee un mecanismo interno capaz de detectar cuando estamos ganado peso, y que reacciona en consecuencia para tratar de impedirlo.

Los "sensores" (por llamarlos de alguna manera) que son capaces de detectar cuando nuestro peso corporal está aumentando, se encuentran en las extremidades inferiores. Y cuando perciben que estamos comenzando a engordar, envían señales al cerebro para reducir nuestra ingesta de calorías.

Los autores del descubrimiento realizaron un experimento con ratones, a los que les implantaron unas cápsulas en el interior de su organismo. En la mitad de los casos, dichas cápsulas estaban vacías, mientras que el resto contenían un volumen equivalente a un tercio del peso corporal de los roedores. Es decir, la mitad...

Leer más...

¿Cuánto falta para tener un “hotel” en el espacio?

El término “hotel espacial” quizá te provoque una reminiscencia de películas como “2001: Odisea en el espacio”. Pero la ficción y la realidad poco a poco van estrechando lazos, sobre todo gracias a una nueva iniciativa por parte de dos empresas espaciales privadas situadas en los Estados Unidos.

Bigelow Aerospace y United Launch Alliance (ULA) han anunciado una propuesta para poner en marcha un hábitat espacial en 2020. Llamado B330, el módulo tendrá 330 metros cúbicos de espacio interno, y se utilizarán principalmente para “apoyar la investigación de la gravedad cero en misiones científicas y proyectos de fabricación”, dijo la ULA en un comunicado.

Pero quizá lo más emocionante fue lo que añadieron: “más allá de sus fines industriales y científicos, tiene potencial como destino para el turismo espacial y para hacer una nave para misiones destinadas a la Luna...

Leer más...

Descubren un planeta que podría ser una “súper Tierra”

Un grupo de astrónomos ha descubierto una súper Tierra en la zona habitable de su estrella. La investigación, publicada en la revista Astronomy and Astrophysics, fue dirigida por científicos de la Universidad de Toronto. El planeta se conoce como K2-18b, y se encuentra a 111 años luz de la Tierra, orbitando alrededor de una enana roja llamada K2-18.

Se descubrió por primera vez en 2015 cuando los científicos descubrieron que orbitaba cada 33 días en la zona habitable de la estrella, lo que significa que podría tener agua líquida. Fue encontrado gracias al método de tránsito. Pero ahora, gracias al Buscador de Planetas de Velocidad Radial de Alta Precisión (HARPS) en el Observatorio La Silla del Observatorio Europeo Austral en Chile, los expertos han podido calcular el radio y la masa del planeta.

Descubrieron que tiene aproximadamente 8 veces el peso de la Tierra, y que es...

Leer más...

Si quieres tener buena memoria… lee en voz alta

 Al menos, una investigación de la Universidad de Waterloo indica que quienes leen en voz alta ayudan a que su cerebro asimile mejor la información que está estudiando.

Conocido como “efecto de producción”, la investigación indica que la doble acción de hablar y escucharse al mismo tiempo tiene un impacto más que beneficioso sobre nuestra memoria: “Cuando añadimos un elemento activo o de producción a nuestras palabras, estas palabras se diferencian mejor dentro de nuestra memoria a largo plazo, y por lo tanto, podemos recordarlas mucho mejor”, apunta Noah Forrin, coautor del estudio.

La investigación se centró en 4 métodos de aprendizaje de textos escritos, los cuales incluían: leer en silencio, escuchar a alguien leer, escuchar una grabación propia leyendo y leer en voz alta. Se hicieron pruebas con 95 personas y fue esta última prueba la que mostró mejores resultados a...

Leer más...

Observan por primera vez un simio medicándose

Durante las últimas décadas, se ha visto a muchos animales que se automedican: desde loros que comen arcilla hasta coatíes que se cubren de resina. No es de extrañar que ciertas especies usen plantas y minerales naturales para tratarse de ciertas dolencias. Pero esto nunca se había observado antes en los orangutanes salvajes. Hasta ahora.

No sólo eso, sino que esta es la primera vez que se ha demostrado que cualquier gran simio, incluidos los chimpancés y los bonobos usan medicinas: un orangután de Borneo primero masticó unas hojas de Dracaena cantleyi y luego se frotó la espuma que se formaba.

Las hojas de esta planta son increíblemente amargas, así que a los observadores les extrañó que se las intentaran comer. Pero solo las utilizaron para hacer espuma, y luego escupieron el resto: esto demuestra que no se la comían, sino que sólo estaban interesados en su sustancia, para luego aplicársela.

Los...

Leer más...

¿Hay una edad límite para vivir?

Científicos del Albert Einstein College of Medicine afirman que han descubierto la capacidad máxima de vida de los seres humanos. El estudio ha sido publicado en la revista Nature, y ha sido dirigido por el doctor Jan Vijg, profesor de oftalmología y ciencias visuales.

Utilizando datos del Human Mortality Database, que contiene datos poblacionales de más de 40 países y los datos de mortalidad máxima reportados por la base de datos internacional sobre longevidad, los investigadores identificaron la vida máxima en un promedio de 115 años, con un valor límite de 125 años.

Jan Vijg fue claro al señalar que ya hemos logrado alcanzar lo mejor que podemos vivir a través de la biología: “los datos sugieren que la longevidad máxima ya se ha alcanzado en la década de los 90″.

La esperanza de vida ha ido en aumento desde el siglo XIX -debido a las mejoras en...

Leer más...

Robots dejarán sin trabajo a 800 millones de personas en 2030

Según una investigación desarrollada por la firma McKinsey, señala que el auge de la industria de los robots y la automatización provocarán un gran importante cambio económico durante los próximos 13 años, a grado tal que para el año 2030 dejarán sin trabajo a 800 millones de personas.

El estudio de McKinsey integra el análisis de datos recolectados sobre 800 ocupaciones distintas a lo largo de 46 naciones, concluyendo que los robots robarán más trabajos dependiendo del grado de desarrollo del país y las cualidades del empleo a ejecutar.

Por ejemplo, naciones avanzadas como Estados Unidos, Japón o el Reino Unido contarán con más dinero para invertir en sistemas de automatización y, por lo tanto sus trabajadores se verán más afectados de forma directa.

A la par que las naciones más pobres como India, o algunos países de América Latina, no tendrán el presupuesto para gastar en automatización, y por...

Leer más...

Así afecta el frío a la salud

Estudios recientes llevados a cabo en el Reino Unido muestran que por cada grado que cae la temperatura por debajo de los 18ºC las muertes aumentan en cerca de un 1,5%. Y no sólo debido a resfriados o gripes. Con el frío aumentan también los infartos y derrames cerebrales. Las personas más vulnerables a estos cambios suelen ser los ancianos y los sujetos con sistemas inmunes comprometidos.

Este fenómeno se debe a que cuando el cuerpo se expone a temperaturas muy bajas pierde más calor del que es capaz de generar, y los vasos sanguíneos de la piel se contraen para conservar la temperatura corporal. La composición de la sangre también cambia con el frío. Así, el corazón tiene que trabajar con más fuerza para bombear la sangre a través de los vasos contraídos, a la vez que los cambios en la concentración sanguínea aumentan el riesgo de coágulos...

Leer más...