Noticias que te interesan y te hacen bien
Sabías que… acariciar a un bebé puede aliviarle el dolor
Todos los padres sienten el instinto de acariciar a sus bebés cuando estos lloran o parecen sentirse incómodos. Y ahora, un estudio realizado conjuntamente por equipos de las universidades de Oxford y Liverpool revela que las caricias son un medio muy efectivo para calmar el dolor de los recién nacidos. Y sin contraindicaciones o efectos secundarios.
Los investigadores monitorizaron la actividad cerebral de varios bebés. Y observaron que, al acariciar la piel de los bebés, se activan las llamadas fibras aferentes C-táctiles, que están conectadas con un tipo de neuronas sensoriales que, estudios previos, ya habían vinculado con el alivio del dolor en personas adultas.
Los autores del estudio han comprobado también que la velocidad óptima con la que hay que acariciar al bebé es aquella que permite abarcar tres centímetros de piel en un segundo. Y, lo más sorprendente...
Todos los padres sienten el instinto de acariciar a sus bebés cuando estos lloran o parecen sentirse incómodos. Y ahora, un estudio realizado conjuntamente por equipos de las universidades de Oxford y Liverpool revela que las caricias son un medio muy efectivo para calmar el dolor de los recién nacidos. Y sin contraindicaciones o efectos secundarios.
Los investigadores monitorizaron la actividad cerebral de varios bebés. Y observaron que, al acariciar la piel de los bebés, se activan las llamadas fibras aferentes C-táctiles, que están conectadas con un tipo de neuronas sensoriales que, estudios previos, ya habían vinculado con el alivio del dolor en personas adultas.
Los autores del estudio han comprobado también que la velocidad óptima con la que hay que acariciar al bebé es aquella que permite abarcar tres centímetros de piel en un segundo. Y, lo más sorprendente...
¿Por qué suspiramos por amor?
Cuando suspiramos por amor, lo hacemos porque inconscientemente dejamos de respirar, y a la vez, el corazón late más rápido requiriendo más oxígeno, al darse cuenta de esta necesidad, el cuerpo la sacia en forma de suspiro.
El suspirar ocurre cuando se sienten emociones muy fuertes, el organismo produce adrenalina y norepinefrina, y los pulmones se llenan de aire como si se fuera a correr, pero cuando ese aire no se gasta, porque la persona se queda quieta, se elimina en forma de suspiro.
Por qué se dice que suspiramos por amor, puede ser por lo siguiente, cuando vemos a la persona que nos gusta, algunas veces dejamos de respirar sin darnos cuenta y el corazón late más rápido necesitando más oxigeno para “repartir” al cerebro; una vez que la persona que nos gusta pasa volvemos a respirar… pero suspiramos...
¿Sabes dónde se originó la corona de Adviento?
La corona de Adviento tiene su origen en una tradición europea en la que prendían velas durante el invierno, éstas representaban al fuego del Dios Sol para que regresara con su luz y calor durante esta época. Los primeros misioneros aprovechaban esta tradición para evangelizar a las personas.
Símbolos en una corona de Adviento tradicional, según algunas religiones
- Forma circular. El círculo no tiene principio ni fin. Simboliza, tradicionalmente, el amor de las personas a Dios y hacia los demás, señalando que éste no debe terminar.
- Ramas verdes. El color verde representa esperanza y vida. En la religión se cree que es un mensaje de Dios para que los creyentes esperen su gracia.
- Manzanas rojas. Representan los frutos del jardín del Edén con Adán y Eva, quienes trajeron el pecado al mundo, pero recibieron la promesa de un salvador.
- Cuatro velas. Remiten a la claridad e iluminación. Se...
Sabías que…1 de cada 15 personas percibe olores que no existen
Fantosmía es el nombre médico que reciben las alucinaciones olfativas, también conocidas como olores fantasmas. Las personas que las padecen perciben olores muy intensos, y generalmente desagradables, con la particularidad de que no son reales. Y, ahora, un estudio realizado por el National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD), ha revelado que este tipo de trastorno es más común de lo que se cree.
Los investigadores han descubierto que en Estados Unidos lo sufren una de cada quince personas. Y sospechan que en otros países las cifras pueden ser similares. Eso sí, esta condición olfativa la padecen el doble de mujeres que hombres. Y otro dato curioso es que, mientras el sentido del olfato disminuye con los años, las posibilidades de sufrir fantosmías aumentan con la edad.
Pero, ¿qué las produce? En algunos casos puede ser un síntoma...
Sabías que … Tóxico es la palabra más usada del 2018
El diccionario Oxford dio a conocer que la palabra del 2018 es “ tóxico ”, la cual se ha utilizado a nivel mundial para hacer referencia a un estado de ánimo o preocupaciones.
De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española el significado de tóxico es: “Que contiene un veneno o produce envenenamiento“, refiriéndose a una sustancia.
Sin embargo, Oxford no eligió esta palabra por su significado, sino porque refleja el estado de ánimo y/o las preocupaciones del año que termina, y que a largo plazo tiene potencial de convertirse en un término con significado cultural.
“EN 2018, TÓXICO AGREGÓ MUCHAS CUERDAS A SU ARCO ENVENENADO CONVIRTIÉNDOSE EN UN DESCRIPTOR EMBRIAGADOR DE LOS TEMAS MÁS COMENTADOS DEL AÑO”, OBSERVÓ EL DICCIONARIO EN LÍNEA, PRODUCIDO POR OXFORD UNIVERSITY PRESS.
Entre los subcampeones se encontraba “gaslighting”. Acuñado por la obra de teatro “Gas Light” de 1938 y más tarde famoso por...
Sabías que… El libre albedrío funciona gracias a nuestro cerebro
Experimentos recientes identificaron “determinantes inconscientes” en el cerebro que nos permiten contar un libre albedrío. La definición científica acerca de este término, nos dice se trata de dos procesos cognitivos: la volición y la agencia. Ahora, gracias a un estudio publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, un grupo de científicos reconocieron la ubicación exacta en el cerebro, responsable de estos procesos y, por lo tanto, nuestra percepción del libre albedrío.
La voluntad es “el deseo de actuar”, mientras que la agencia es “el sentido de responsabilidad por nuestras acciones”. Para movernos o hablar, necesitamos ambos y el daño a cualquiera de ellos puede hacer que las personas pierdan su motivación para actuar, o hacerles sentir que su comportamiento no es el suyo.
Investigadores del Centro Médico Beth Israel Deaconess (BIDMC) estudiaron 28 casos en los que una lesión cerebral afectó la voluntad de cada uno de...
Sabías que… El estrés puede reducir el tamaño del cerebro
El estrés es una reacción natural de nuestro organismo ante una amenaza externa o un desafío. Un reciente estudio muestra que las personas con altos niveles de la “hormona del estrés” –– cortisol –– tienden a tener cerebros más pequeños y a sufrir pérdida de memoria.
En palabras del líder de la investigación, publicada en el diario Neurology, el doctor Sudha Seshadri, profesor de neurología en el UT Health de San Antonio. comentó:
“LOS NIVELES ALTOS DE CORTISOL, UNA HORMONA PRODUCIDA POR EL ESTRÉS, PARECEN PREDECIR LA FUNCIÓN CEREBRAL, EL TAMAÑO DEL CEREBRO Y EL RENDIMIENTO EN PRUEBAS COGNITIVAS”.
¿Cómo afecta el estrés al cerebro?
El cortisol es una hormona producida por las glándulas suprarrenales que están localizadas por encima de los riñones. Esta hormona ayuda a nuestra organismo a controlar el estrés repentino, psicólogo y la inflamación crónica. Además, contribuye al buen funcionamiento del sistema inmune y mantiene los niveles de azúcar...
La capa de ozono sanará para 2060: ONU
El estudio, “Evaluación científica del agotamiento del ozono: 2018”, es el último de una serie de informes, publicados cada cuatro años por el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP por sus siglas en inglés), el cual monitorea la recuperación de la capa de ozono en la estratosfera, la cual protege la vida en la Tierra de las capas dañinas de los rayos ultravioleta del Sol.
El informe muestra que la concentración de sustancias que agotan la capa de ozono disminuye, lo que lleva a una mejora en la capa desde la evaluación anterior realizada en 2014.
El ozono, en partes de la estratosfera, ha recuperado a una tasa de 1% a 3% por década desde 2000, afirman los autores.
A las tasas de recuperación proyectadas por el informe de la ONU, el hemisferio norte y el ozono de latitud media están programados para recuperarse completamente...
La gripe dura más en ciudades muy pobladas
La temporada de resfriados y gripe llega cada año sin falta. En el momento en que sentimos ese cosquilleo en la garganta comenzamos a buscar remedios para evitarla. Un grupo de científicos de la Universidad de Oregon al buscar cómo se propaga y evoluciona este virus encontró que las epidemias suelen durar más en las ciudades más pobladas y mejor comunicadas, incluso si las condiciones climáticas no son las adecuadas para su propagación.
Los hallazgos fueron publicados en en la revista Science.
El biólogo de población, Benjamin Dalziel, analizó datos sobre la gripe de más de 600 ciudades, prestando atención a la humedad relativa en cada una, así como en la forma en que los residentes trabajan:
“QUERÍA SABER SI LOS RESIDENTES CONVERGEN REGULARMENTE, COMO EN UN SISTEMA DE METRO, O SI ES MÁS PROBABLE QUE VAYAN A TRABAJAR SOLOS”.
Lo que el especialista descubrió fue que cuando...
Sabías que… las carnes procesadas empeoran la forma física
La carne es una estupenda fuente de proteínas, y su consumo es beneficioso para una correcta función muscular. Pero, un nuevo estudio realizado por el departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha revelado que esos beneficios desaparecen cuando se trata de carne procesada.
Los resultados del informe ponen de manifiesto que las personas que consumen habitualmente este tipo de productos tienen un 30% más de riesgo de empeorar su forma física, que el resto. Lo que es especialmente preocupante en el caso de las personas mayores. El estudio también pone de manifiesto que ese riesgo no existe en el caso de las carnes rojas y blancas.
El estudio se ha basado en los datos procedentes del Estudio Seniors-ENRICA, que se inició en 2008 recogiendo información de 3.289 personas mayores de 60 años....
¿Por qué unas personas se resfrían más fácilmente que otras?
Un equipo de la Universidad de Yale ha realizado un estudio sobre cómo se comportan diversas células del organismo en presencia del rhinovirus (el responsable de la mayoría de casos de resfriado común), que puede servir para explicar las causas de esa diferencia.
Cuando el virus del resfriado penetra en nuestro organismo, las llamadas células epiteliales reaccionan para tratar de evitar sus efectos. Por ese motivo, los investigadores tomaron muestras de dichas células a varios voluntarios. Y las extrajeron de las fosas nasales y de los pulmones.
Lo primero que observaron al exponerlas a la acción del rhinovirus, fue que la respuesta inmunológica era más fuerte en las células procedentes de las fosas nasales, pero era más duradera en la de los pulmones. Pero también observaron que las células no realizaban igual de bien su función cuando, además del virus, eran expuestas...
Sabías que… acostarse con el estómago lleno afecta a nuestra salud cardíaca
Existen diferentes estudios que señalan la alimentación nocturna se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca y también de diabetes. Al parecer, tal y como recogía un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México en 2017, esto tiene que ver con el ciclo de 24 horas que sigue nuestro cuerpo. Las conclusiones de esta investigación señalaban que si nos alimentamos al comienzo de lo que se supone que es nuestro período de descanso, los niveles de grasa en nuestra sangre pueden aumentar notablemente. De ahí que quizás lo más inteligente sea escuchar las señales de nuestro reloj biológico y alimentarnos dentro de nuestras fases activas a lo largo del día.
Más recientemente, otro nuevo estudio sobre los posibles riesgos de la “alimentación nocturna” (realizado por investigadores de la Universidad de Columbia) sugiere que nuestro estilo de vida actual (en el que...
Sabías que… Cenar en familia mejora la salud de los adolescentes
Un nuevo estudio de la Universidad de Guelph revela que los adolescentes que se sientan a cenar en familia, independientemente de lo bien que la unidad familiar maneje las rutinas diarias, se comuniquen o se conecten emocionalmente entre sí, es más probable que tengan hábitos alimenticios más saludables que si comen solos.
"Reunirse en torno a la mesa de la cena es algo mágico – explica Kryn Walton, líder del estudio en un comunicado –.Es un momento en que las familias pueden relajarse de su rutina para hablar, pasar tiempo juntos y resolver problemas. También es un momento en que los padres puede modelar comportamientos alimenticios saludables”.
Los investigadores descubrieron que cuando las familias se sientan juntas, los adolescentes comen más frutas y verduras y consumen menos comida rápida.
El estudio, publicado en JAMA Network Open, analizó a más de 2.700 voluntarios entre 14 y...
Yoga, Patrimonio de la Humanidad
El yoga fue inscrito en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, anunció la Unesco.
La decisión fue tomada por la undécima asamblea de la Unesco reunida desde el 28 de noviembre al 2 de diciembre en Adís Abeba (Etiopía).
“La filosofía subyacente a la antigua práctica del yoga en India ha influido en numerosos aspectos de la sociedad de ese país, que van desde la salud y la medicina hasta la educación y las artes”, indicó la organización con sede en París.
“Basado en la unificación de la mente, el cuerpo y el alma” la práctica del yoga mejora “el bienestar mental, físico y espiritual de las personas”, agregó la Unesco.
La víspera, la Unesco declaró la rumba cubana, el merengue dominicano y las Fallas de Valencia Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El festival de El...