Carrito de compra

Noticias que te interesan y te hacen bien

Afirman que un estilo de vida saludable puede aumentar en 10 años la esperanza de vida

Cada vez son más los estudios que apuntan al estilo de vida como la mejor manera de prevenir y vencer las enfermedades. Un trabajo reciente liderato por Frank Hu, de la Harvard School of Public Health y publicado en BMJ, apunta que mujeres norteamericanas de 50 años que siguen unos hábitos saludables tienen 10 años más de esperanza de vida que las que no lo hacen.

De hecho, 8 de 10 enfermedades del futuro están relacionadas con el estilo de vida, según explica Ramon Gomis, endocrinólogo y director de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC (Catalunya, España). Según el doctor Gomis, la prevención de las enfermedades mediante la adopción de hábitos saludables es una de las principales tendencias de la medicina en los próximos años.

«El estilo de vida saludable debe promoverse desde la infancia y...

Cada vez son más los estudios que apuntan al estilo de vida como la mejor manera de prevenir y vencer las enfermedades. Un trabajo reciente liderato por Frank Hu, de la Harvard School of Public Health y publicado en BMJ, apunta que mujeres norteamericanas de 50 años que siguen unos hábitos saludables tienen 10 años más de esperanza de vida que las que no lo hacen.

De hecho, 8 de 10 enfermedades del futuro están relacionadas con el estilo de vida, según explica Ramon Gomis, endocrinólogo y director de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC (Catalunya, España). Según el doctor Gomis, la prevención de las enfermedades mediante la adopción de hábitos saludables es una de las principales tendencias de la medicina en los próximos años.

«El estilo de vida saludable debe promoverse desde la infancia y...

Leer más...

Sabías que... La energía de la conciencia ya puede medirse

Esto es algo científico que demuestra que nuestras buenas intenciones y actos hacia nosotros y los demás sí generan algo bueno.

Gabriel Ángel, Coach Energético, nos platica sobre este tema.

Da click aquí 

Leer más...

Realizar ejercicios de forma aleatoria mejora la motivación

Un estudio de la UPV/EHU (España) concluye que la variación aleatoria en la realización de ejercicios tiene un efecto positivo en la mejora de la motivación. Los resultados de ganancias musculares obtenidos de esa forma son similares a los conseguidos en un programa tradicional de entrenamiento con cargas.

Cuando el objetivo son las ganancias de masa muscular, el volumen de entrenamiento (cantidad de trabajo), la intensidad (cómo de intensa es cada unidad de trabajo) y la frecuencia de entrenamiento (cuántas veces entrenamos cada grupo muscular) son las variables clave y en las que más se ha centrado la investigación. Sin embargo, la selección de ejercicios y el manejo de ellos son otro factor a tener en cuenta si queremos maximizar las ganancias.

Fuera de la comunidad científica, el término “confusión muscular” se ha utilizado para argumentar que no tenemos que...

Leer más...

Confirman que: Dormir en una hamaca en movimiento es bueno para la memoria

Todos sabemos que un truco para intentar que un bebé se duerma, consiste en mover su cuna. Y parece ser que también funciona con las personas adultas y con algunos animales, tal y como acaba de confirmar un estudio realizado por un equipo de la Universidad de Ginebra, en Suiza.

Los investigadores realizaron un experimento en el que pusieron a los voluntarios a dormir en una cama normal, y en otra que se balanceaba ligeramente. Y los resultados revelaron que los del segundo grupo, cogían el sueño más rápidamente, y dormían más profundamente.

Y no solo eso. Los voluntarios tuvieron que memorizar parejas de palabras antes de irse a dormir. Y en las pruebas realizadas a la mañana siguiente, quienes durmieron en camas que se balanceaban puntuaron mejor en las pruebas de memoria. Se repitió el experimento con ratones, y...

Leer más...

Confirman que ser buena persona mejora tu salud

¿Eres consciente de lo que ayudar a otros puede hacer a tu salud? Según expertos, parece que mucho… y existen varias investigaciones al respecto. Una de ellas es la de la Universidad de Columbia Británica. Su estudio se basó en proporcionar una cantidad de dinero para gastar a un grupo de participantes mayores con la presión arterial alta. Durante tres semanas consecutivas, se les dio 40 dólares a cada uno. A la mitad de los participantes se les pidió que gastaran el dinero en ellos mismos; al resto, que lo gastaran en otra persona: comprar un regalo para un amigo, donar a una organización benéfica o beneficiar a otros de alguna forma con el dinero.

Unas semanas después, los investigadores midieron la presión arterial de ambos grupos. Resultó que la presión arterial (sistólica y diastólica) de aquellos participantes que habían gastado...

Leer más...

Para frenar una epidemia, concéntrese en el lavado de manos

Los investigadores estiman que mejorar la tasa de lavado de manos en solo 10 aeropuertos principales podría reducir significativamente la propagación de una enfermedad viral

Un nuevo estudio estima que mejorar las tasas de lavado de manos de los viajeros que pasan por solo 10 de los principales aeropuertos del mundo podría reducir significativamente la propagación de muchas enfermedades infecciosas. Y cuanto mayor es la mejora en los hábitos de lavado de manos de las personas en los aeropuertos, más dramático es el efecto sobre la desaceleración de la enfermedad, encontraron los investigadores.

Los hallazgos, que tratan sobre enfermedades infecciosas en general, incluida la gripe, se publicaron a fines de diciembre, justo antes del reciente brote de coronavirus en Wuhan, China, pero los autores del estudio dicen que sus resultados se aplicarían a cualquier enfermedad y son relevantes para el brote actual.

...
Leer más...

Sabías que acampar te trae muchos beneficios, aquí te decimos cuáles...

Acampar es una actividad que te pone en contacto directo con la naturaleza. Por lo que, además de ser una experiencia muy agradable, trae consigo múltiples beneficios para tu cuerpo y para tu mente. Aquí te decimos algunas razones para que no declines la próxima vez que te inviten a ir de campamento.

Es una excelente actividad física. Ir de campamento puede significar realizar una buena actividad física, al visitar bosques o reservas ecológicas que y realizar recorridos a pie. Ya sea que camines o salgas a correr, en este tipo de lugares puedes hacer largas rutas en las que perderás la noción del tiempo gracias a que no dejaras de apreciar el paisaje.

Te desconecta de la tecnología. Hoy en día es muy difícil despegarnos de las pantallas de los teléfonos, tabletas y televisores, porque nuestra vida pasa ahí dentro....

Leer más...

Sabías que...el cerebro de los papás responden de manera diferente a los niños que a las niñas

Un estudio reciente publicado en la revista Behavioral Neuroscience de la American Psychological Association demostró que los cerebros de los padres responden de manera diferente a las niñas que a los niños… Los padres con niñas resultaron ser más atentos con ellas y responder distinto a sus necesidades, que los padres con niños pequeños, de acuerdo con escaneos cerebrales y grabaciones de las interacciones diarias de los padres con sus hijos.

Los padres con niñas cantaban más a menudo a sus hijas y hablaban más abiertamente sobre las emociones, incluyendo la tristeza, posiblemente porque aceptaban más los sentimientos de las niñas que de los niños. Los padres de los hijos participaban en juegos más rudos y usaban más lenguaje relacionado con el logro (por ejemplo, palabras como orgullo, triunfo y superior) cuando hablaban con sus hijos. Los padres de las hijas usaron un lenguaje...

Leer más...

Día Internacional del Trasplante de Órganos

Este jueves 27 de febrero se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Trasplante de Órganos, con el objetivo de informar y hacer consciencia sobre el tema.

Se trata de un día destinado a agradecer a los profesionales que salvan vidas y, por supuesto, brindar un homenaje a los donantes y a sus familias por poder ayudar a quienes más lo necesitan.

 

 

Fuente: Agencias

Leer más...

Esta es la parte de tu cerebro que experimenta los celos

Los monos también se ponen celosos, y un nuevo estudio ha identificado la parte responsable del cerebro, que probablemente sea la misma en los humanos. Se espera que, comprender la neurociencia de los celos ayude a las personas que luchan por controlarlos.

Existe una suposición social de que los celos son normales en las relaciones sentimentales pero patológicos en otros lugares, como en las amistades. Sin embargo, el espectro de cuán celosa es la gente es excepcionalmente amplio.

Las investigaciones que intentan explicar esta variación generalmente han utilizado ratones de campo de las praderas, con los que es fácil trabajar, pero que no son parientes cercanos de los humanos. La profesora Karen Bales de la Universidad de California, Davis, ha investigado mucho sobre ella, pero quería investigar cerebros más similares a los nuestros. Ella recurrió a los monos titi cobrizos (Callicebus cupreus), que...

Leer más...

Confirman que se puede aprender mientras dormimos

El tiempo que transcurre mientras dormimos a veces se considera tiempo improductivo. Esto plantea la cuestión de si el tiempo que se pasa durmiendo se puede usar de manera más productiva, por ejemplo, para aprender un nuevo idioma.

Hasta la fecha, la investigación del sueño se había centrado en la estabilización y la consolidación de los recuerdos que se formaron durante la vigilia. Sin embargo, rara vez se ha examinado el aprendizaje durante el sueño. Existe una evidencia considerable de que la información experimenta una recapitulación por repetición en el cerebro dormido. La repetición durante el sueño fortalece los rastros aún frágiles de la memoria e integra la información recién adquirida.

Si la reproducción durante el reposo mejora el almacenamiento de la información, entonces el procesamiento inicial de la nueva información también debería ser posible durante el reposo, lo que...

Leer más...

¿Cómo el cerebro reconoce tu cara?

Un reciente estudio de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), señala que se trata de una tarea tan esencial que hay toda una maquinaria en nuestro cerebro dedicada exclusivamente a ello.

El estudio, publicado en la revista Nature Neuroscienceasegura que la identificación se consigue con la práctica y que la experiencia es lo que hace que las regiones encargadas del reconocimiento se desarrollen.

La identificación facial no puede achacarse a la herencia genética ya que también reconocemos objetos que existen desde hace poco tiempo -en términos evolutivos- como los edificios o textos nuevos, apunta el documento.

Según el artículo, todo es cuestión de los estímulos a los que nos expongan, y si es a una edad temprana, mejor.

Este grupo de científicos asegura que el cerebro tarda 200 días en desarrollar la parte encargada del reconocimiento facial.

Por eso, sostienen que usar la exposición temprana a rostros en algunas terapias...

Leer más...

Sabías que... El mal humor del padre causa daño en el desarrollo emocional y cognitivo de sus hijos

Diversos estudios han demostrado que tanto el amor como el rechazo de cualquiera de los dos progenitores pueden afectar profundamente el equilibrio emocional, la autoestima y la salud mental de sus hijos.

En los últimos años los psicólogos han comenzado a estudiar con mayor profundidad el rol de los padres en el desarrollo infantil. Así han surgido diferentes investigaciones que resaltan la importancia de la figura paterna. Se ha apreciado que cuando los pequeños tienen un padre que se involucra activamente en su educación, se muestran más seguros para descubrir su entorno y son más estables emocionalmente a medida que crecen. También suelen tener un mejor desempeño académico y desarrollan mayores habilidades sociales.

Ya diferentes demuestran que la ausencia del padre conlleva a problemas de adaptación en los niños, así como a la aparición de comportamientos disruptivos y de riesgo a...

Leer más...

Los selfis perjudican a la pareja

Un reciente estudio dirigido por Daniel Halpern, especialista en medios sociales y digitales y profesor en la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha analizado la relación entre la calidad de las relaciones de pareja y la tendencia o no de sus miembros a colgar autorretratos en las redes sociales. La conclusión: los selfis no ayudan a fortalecer el vínculo sentimental.

Según esta investigación, hay dos razones que explican este fenómeno. La primera son los celos. Tanto el hecho de mostrar nuestra intimidad, no sólo nos fotografiamos a nosotros mismos, retratamos nuestra vida cotidiana, como los comentarios e interacciones públicas –a veces inoportunos y poco educados– que eso genera aumento del estado de alarma de la persona que no ha subido la imagen. Los resultados del trabajo de Halpern han demostrado que los celos en la pareja, y los consiguientes conflictos, aumentan en paralelo al incremento de selfis publicados por uno...

Leer más...