Noticias que te interesan y te hacen bien
¿Tú cómo duermes?
La causa de ciertos dolores o pasar muchas noches sin dormir puede tener que ver con la colocación tanto de la cabeza, como de la espalda, brazos y piernas tras caer en la cama.
"Está clínicamente aceptado que un cambio en la posición del sueño puede beneficiar la salud sistemática de las personas", según un estudio publicado en la revista The Internet Journal of Allied Health Sciences and Practice.
Así las cosas, dormir de lado, favorece los procesos del sistema glinfático (ese mecanismo del organismo de los mamíferos que se dedica a limpiar los desechos del sistema nervioso) que, según un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Stony Broock en Nueva York (EU), y publicado en la revista The Journal of Neuroscience, es la postura que mejor contribuye a eliminar los residuos en el cerebro y prevenir la aparición de otros problemas como la...
La causa de ciertos dolores o pasar muchas noches sin dormir puede tener que ver con la colocación tanto de la cabeza, como de la espalda, brazos y piernas tras caer en la cama.
"Está clínicamente aceptado que un cambio en la posición del sueño puede beneficiar la salud sistemática de las personas", según un estudio publicado en la revista The Internet Journal of Allied Health Sciences and Practice.
Así las cosas, dormir de lado, favorece los procesos del sistema glinfático (ese mecanismo del organismo de los mamíferos que se dedica a limpiar los desechos del sistema nervioso) que, según un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Stony Broock en Nueva York (EU), y publicado en la revista The Journal of Neuroscience, es la postura que mejor contribuye a eliminar los residuos en el cerebro y prevenir la aparición de otros problemas como la...
¿Por qué se cree que el huevo es un alimento mágico?
¿Sabías que la yema del huevo es perfecta para hacer emulsiones de cosmética? ¿O que la clara tiene propiedades anticáncer? Los científicos no dejan de sacar oro biológico del huevo; este símbolo ancestral es un filón para la medicina y nutrición.
Sus curvas protegen una sustancia prodigiosa: manténla a 42 ºC durante 21 días y el milagro de la vida romperá el cascarón. Al menos si empollas un huevo de gallina, una materia prima que cada vez tiene un mayor protagonismo en la medicina, la farmacología y la biotecnología. Así lo señala una revisión de los usos más innovadores que da la ciencia a este icono del origen de la vida, publicada en noviembre en la revista Trends in Food Science & Technology.
El texto revela que la industria farmacéutica utiliza hasta la cáscara. Con ella se fabrican suplementos dietéticos con alto contenido...
El yoga mejora el aprendizaje de los niños
Según los expertos, el yoga mejora la memoria, la atención y el aprendizaje, a la vez que hace conscientes a los niños de sus propias emociones.
La doctora en Psicología Clínica y de la Salud Amalia Gordóvil,, menciona un estudio de 2015 sobre los efectos de enseñar yoga en las escuelas y concluye que esta disciplina establece cambios en el humor, la tensión, la ansiedad, la autoestima y la memoria de los niños. Además, también hace referencia a otro estudio de 2016 sobre los beneficios percibidos por los propios niños y niñas después de practicar yoga durante un año en la ciudad de Nueva York, en el que los estudiantes destacan que son capaces de autorregularse mejor, disminuir el nivel de estrés, fortalecer la autoestima y mejorar la condición física y los resultados académicos.
Gordóvil ve el yoga como una práctica beneficiosa sin efectos adversos,...
Dormir más te hace comer menos dulces al día siguiente
Dormir menos horas de las necesarias nos hace sentirnos agotados. Pero, ahora, una nueva investigación realizada por el King´s College de Londres, revela que unos hábitos de sueño saludables pueden ayudarnos además a perder peso y a reducir nuestro apetito de dulces al día siguiente.
Los autores del estudio realizaron un experimento con veinte voluntarios que dormían de media seis o menos horas diarias. Todos ellos siguieron un curso para adquirir nuevos hábitos de sueño, en los que se les enseñaron trucos como no tomar cafeína a partir de media tarde, o no irse a la cama demasiado lleno pero tampoco con hambre. El resultado fue que, a partir de entonces, los participantes en la prueba comenzaron a dormir cada día un mínimo de siete horas.
Pero el resultado más sorprendente fue que se observó que todos ellos empezaron a...
¿Insultamos más dormidos que despiertos
Dos tercios de la población admite haber hablado en algún momento de su vida mientras duerme y, de acuerdo a un estudio reciente llevado a cabo en Francia, este balbuceo nocturno es mucho más negativo y cargado de groserías en comparación con lo que decimos cuando estamos completamente despiertos.
Según los autores del estudio, liderado por la investigadora Isabelle Arnulf, del Hospital de la Pitié-Salpêtrière en París, la palabra "no" aparece cuatro veces más cuando hablamos dormidos, mientras que el término "putain", que en español sería algo así como “puta" o "mierda", figura más de 800 veces.
Esto no significa que los franceses hablen peor en sueños que el resto de la gente, señala la neuróloga, ya que los resultados replican evidencia anecdótica sobre el discurso del sueño en personas de otras nacionalidades.
Por otra parte, aunque el contenido es más...
Cada mexicano genera anualmente más de tres kilogramos de basura electrónica
México produce más de 358 mil toneladas de basura electrónica en forma de aparatos y electrodomésticos, lo equivalente a 3,2 kilogramos de residuos por cada mexicano, según estimaciones del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
Tan sólo en la Zona Metropolitana del Valle de México, donde se encuentra la capital del país, se generan anualmente más de 13 millones de aparatos considerados como basura: televisores, aparatos de sonido, de telefonía, computadoras y electrodomésticos.
El 90 % de estos desechos electrónicos no tienen un final de vida adecuado, lo que representa un riesgo para la salud humana y ambiental, reconoce el INECC.
Se calcula que sólo el 10 % de los residuos se recicla, mientras que el 40 % permanece almacenado en los hogares y el otro 50 % se deshecha en estaciones de transferencia, chatarreros, rellenos sanitarios o...
¿Desde cuándo sabemos hacer vino?
Arqueólogos de la Universidad de Toronto y del Museo Nacional de Georgia han descubierto la evidencia más temprana de la elaboración de vino: hace unos 8.000 años, alrededor del 6.000 a.C.. Hasta ahora, la evidencia más antigua del vino databa del 5.000 a.C., en la actual Irán. Eso significa que hacemos vino 1.000 años antes de lo que se creía.
El descubrimiento fue localizado en dos antiguos pueblos neolíticos, Gadachrili Gora y ShulaverisGora, en el sur de la actual Georgia. Los arqueólogos desenterraron un montón de fragmentos de alfarería de cerámica y los entregaron a los científicos para su análisis químico.
Usando la última tecnología de extracción química, los investigadores descubrieron rastros de ácido málico, ácido succínico, ácido cítrico y ácido tartárico, compuesto clave para identificar la presencia de uvas y vino.
“La versión domesticada de la uva tiene más de 10.000 variedades en todo el mundo“, afirma el...
¿Cuál es el camino a pie en línea recta más largo que se puede hacer?
¿Cuál sería el camino más largo a pie y en línea sin cruzar ningún mar, lago u océano? Alguien se hizo esa pregunta y, gracias a Google Maps, ha realizado esta ruta.
Comenzando en Shitangzhen, una ciudad costera china justo al sur de Shangai, comenzaríamos caminando en dirección hacia el oeste caminando por las montañas y los desiertos del Lejano Oriente de China. Cruzando Asia Central hacia Irán, y rozando el Mar Caspio, se acabaría por atravesar Irak, Jordania e Israel. Evitando el Mediterráneo, se cruzaría el desierto del Sinaí, a través del valle del Nilo, para acabar atravesando el Sahara y el Sahel. Finalmente, llegarías a unos 10 kilómetros al norte de Greenville, en la costa atlántica de Liberia. 13.589 kilómetros, casi un tercio de la circunferencia total del planeta.
Si te preguntas por qué la línea parece doblada,...
Las consecuencias para la salud de trabajar muchas horas al día
Trabajar en exceso o muchas horas al día es muy malo para la salud. Te descubrimos cuáles son sus consecuencias tan negativas para nuestro cuerpo.
Cada vez son más los especialistas y expertos médicos que defienden reducir la jornada laboral no solo como forma de mejorar la propia vida personal y familiar de los trabajadores, sino a la hora de mejorar incluso su propia salud. Y es que trabajar en exceso y en exceso no es en absoluto bueno para nadie, por mucho que nuestro trabajo nos encante e incluso lo hagamos por puro placer.
Así lo ha constatado un reciente estudio científico publicado en la revista científica ‘The Lancet’, según la cual las largas jornadas de trabajo podrían aumentar el riesgo de sufrir una embolia cerebral, convirtiéndose de hecho en un gravísimo peligro para nuestra propia salud.
Los estudiosos descubrieron...
La flojera, ¿se contagia?
Según un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de París (Francia), esta imitación de rasgos de personalidad tan conocidos como la pereza puede desarrollarse de forma inconsciente, asumiendo rasgos que no forman parte de nuestro comportamiento, como si fueran propios.
¿Por qué se produce esta imitación de comportamiento? Según los expertos, las personas tendemos a modificar nuestra actitud para acercarnos más al entorno y personas que nos rodean. Así, es posible la reproducción de estas conductas de una forma inconsciente.
El estudio, que contó con 46 participantes, combinó técnicas de psicología cognitiva y modelos matemáticos para investigar las leyes que marcan las pautas de los cambios de actitud. Los expertos pidieron a los voluntarios que tomaran algunas decisiones, entre las que se encontraba asumir algún riesgo, quizá un retraso o un esfuerzo por su parte,...
Cuáles son las hormonas de la felicidad y para qué sirven
Las hormonas de la felicidad son aquellas que nos generan felicidad, alegría y una ideal sensación de bienestar. Pero ¿cuáles son y en realidad para qué son útiles?
La Adrenalina
La primera hormona de la felicidad de la que te hablaremos es la adrenalina, de la cual seguramente has oído hablar más de una vez. Su función en nuestro organismo es vital, ya que es la que se segrega ante una situación de peligro o de tensión. Nos permite reaccionar rápidamente ante una circunstancia inesperada como por ejemplo, un posible accidente de tránsito o un asalto.
La adrenalina al ponerse en acción desencadena diversas respuestas en nuestro cuerpo, todas ellas apuntando a responder a esa situación de peligro. Aumenta la presión arterial y aumenta la respiración, lo que nos aporta más energía en los músculos que se preparan para una posible huida o un...
¿Cuántas veces deberíamos lavar las sábanas de la cama?
Según el microbiólogo, Philip Tierno, de la Universidad de Nueva York, una persona puede producir de media unos 99 litros de sudor durante el tiempo que pasa en la cama en todo un año. y esa humedad contribuye a crear el ambiente ideal para la aparición de hongos.
Según el estudio de Tierno, una almohada con más de un año de uso puede tener de media hasta diecisiete tipos diferentes de hongos. Entre ellos se encuentra el Aspergillus fumigatos, un microorganismo infeccioso que puede afectar a los pulmones y al cerebro de las personas inmunodeficientes (los que se ha sometido a trasplantes, los enfermos de sida...), y que acostumbra a anidar en las almohadas sintéticas. se calcula que una de cada veinticinco muertes que se producían en los hospitales, estaba relacionada con este hongo. Desde que ls almohadas hospitalarias se...
Organismo tiene un mecanismo interno que trata de evitar que engordemos
A nuestro organismo no le gusta engordar. Prueba de ello es que investigadores de la University of Gothenburg, en Suecia, han descubierto que el organismo posee un mecanismo interno capaz de detectar cuando estamos ganado peso, y que reacciona en consecuencia para tratar de impedirlo.
Los "sensores" (por llamarlos de alguna manera) que son capaces de detectar cuando nuestro peso corporal está aumentando, se encuentran en las extremidades inferiores. Y cuando perciben que estamos comenzando a engordar, envían señales al cerebro para reducir nuestra ingesta de calorías.
Los autores del descubrimiento realizaron un experimento con ratones, a los que les implantaron unas cápsulas en el interior de su organismo. En la mitad de los casos, dichas cápsulas estaban vacías, mientras que el resto contenían un volumen equivalente a un tercio del peso corporal de los roedores. Es decir, la mitad...
¿Cuánto falta para tener un “hotel” en el espacio?
El término “hotel espacial” quizá te provoque una reminiscencia de películas como “2001: Odisea en el espacio”. Pero la ficción y la realidad poco a poco van estrechando lazos, sobre todo gracias a una nueva iniciativa por parte de dos empresas espaciales privadas situadas en los Estados Unidos.
Bigelow Aerospace y United Launch Alliance (ULA) han anunciado una propuesta para poner en marcha un hábitat espacial en 2020. Llamado B330, el módulo tendrá 330 metros cúbicos de espacio interno, y se utilizarán principalmente para “apoyar la investigación de la gravedad cero en misiones científicas y proyectos de fabricación”, dijo la ULA en un comunicado.
Pero quizá lo más emocionante fue lo que añadieron: “más allá de sus fines industriales y científicos, tiene potencial como destino para el turismo espacial y para hacer una nave para misiones destinadas a la Luna...