Noticias que te interesan y te hacen bien
Entérate... Por qué unas veces dices “uy” Y otras “ay”?
¿Qué tiene que ver en esto el cerebro?
Ocurre de forma inmediata. Te das cuenta de que se te ha olvidado reservar la pista de pádel, o… ¡que has quitado la anilla de la granada! (quizá aquí nos hemos pasado con el ejemplo). Pero son millones los momentos comunes, «momentos ¡uy!». Ahora, un equipo científico ha desvelado los mecanismos cerebrales que hay detrás de esta función, y nada tienen que ver con otra de las expresiones más comunes del ser humano, el «¡ay!».
Ambas son expresiones instantáneas, que no pasan por la razón, ni da tiempo a pensarlas. Sin embargo, para el cerebro no es lo mismo dolor que error y, de forma automática, lo asocia a una expresión u otra.
Ahora acaban de encontrar los mecanismos cerebrales del “¡uy!”. La investigación se publica en la revista Science y lo...
¿Qué tiene que ver en esto el cerebro?
Ocurre de forma inmediata. Te das cuenta de que se te ha olvidado reservar la pista de pádel, o… ¡que has quitado la anilla de la granada! (quizá aquí nos hemos pasado con el ejemplo). Pero son millones los momentos comunes, «momentos ¡uy!». Ahora, un equipo científico ha desvelado los mecanismos cerebrales que hay detrás de esta función, y nada tienen que ver con otra de las expresiones más comunes del ser humano, el «¡ay!».
Ambas son expresiones instantáneas, que no pasan por la razón, ni da tiempo a pensarlas. Sin embargo, para el cerebro no es lo mismo dolor que error y, de forma automática, lo asocia a una expresión u otra.
Ahora acaban de encontrar los mecanismos cerebrales del “¡uy!”. La investigación se publica en la revista Science y lo...
Entérate: Función cerebral que identificaban como “ruido de fondo” es fundamental para conexiones neurales
Un equipo de científicos expertos en neurología, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, ubicada en Suiza, descubrió una función cerebral que, en cierta forma, era ignorada. Antes de este estudio, los expertos trataban a esta forma de comunicación entre las neuronas como un “ruido de fondo”. Entonces, con mejores análisis, entendieron que en realidad la actividad es sumamente importante.
En primer lugar, según lo reseña Slash Gear, los científicos explican que la función es importante para sostener de forma efectiva las uniones nerviosas, a medida que el cerebro envejece. Este primer hallazgo, que pareciera ser muy simple, en realidad es la base de toda la investigación.
Y es que, los defectos entre estas comunicaciones neurales, conduciría a la comprensión de muchas cosas. Entre las más resaltantes, por supuesto, estarían los trastornos neurodegenerativos. Obviamente sin descartar otras condiciones negativas del cerebro.
La...
Entérate... Caminar rápido se asocia a un envejecimiento más lento
Un nuevo estudio expone un posible vínculo entre caminar a paso ligero y la edad biológica de los pacientes.
Un estilo de vida más activo es una de las formas más idóneas de combatir algunos de los efectos de los envejecimiento. Ahora, un nuevo estudio ha informado de un posible vínculo entre caminar a paso ligero y la edad biológica, medida por la longitud de los telómeros de los leucocitos (LTL), uno de los biomarcadores que los científicos creen que podemos usar para evaluar la velocidad a la que envejece el cuerpo humano.
Marcha y edad biológica
La investigación utilizó una gran cantidad de datos genéticos para mostrar que aquellos que se mueven más rápido pueden beneficiarse de una vida útil más larga. En 2019, los expertos de la Universidad de Leicester (Reino Unido) mostraron en un estudio anterior que caminar despacio a los 40 años se...
Sabías que... Para la salud mental, la música podría ser tan beneficiosa como el ejercicio
La música mejora el bienestar y la calidad de vida, concluye una reciente revisión de hasta 26 estudios.
Quizá, si te consideras un amante de la música, pienses, al leer el titular, que es algo que has sabido siempre. Ahora, un equipo de científicos ha confirmado empíricamente que la música (escucharla, cantarla o bailarla) es buena para nuestra salud mental y, por extensión, nuestra calidad de vida.
Una revisión de 26 estudios realizados en varios países, incluidos Australia, Reino Unido y Estados Unidos, concluyó que la música puede proporcionar un impulso clínicamente significativo para la salud mental. Siete de los estudios involucraron musicoterapia, 10 analizaron el efecto de escuchar música, ocho examinaron el canto y uno estudió el efecto de la música gospel en general.
Un número creciente de estudios están encontrando vínculos entre la música y el bienestar, pero exactamente conocer por qué funciona son áreas...
Entérate.. Echar siestas muy largas podría ser un signo de demencia
Los mayores que toman siestas regularmente tienen un 40% más de probabilidades de contraer alzhéimer, según un estudio.
La investigación sugiere que las siestas excesivas durante el día comparten una relación bidireccional con el deterioro cognitivo, reflejando y dando forma a los cambios en el cerebro.
Los investigadores, de la Universidad de Harvard y California en San Francisco (EE. UU.), probaron dos hipótesis: (1) los participantes se echan siestas más largas y/o más frecuentes con el envejecimiento y los cambios son aún más rápidos con la progresión de la enfermedad de Alzheimer; y (2) los participantes con siestas diurnas excesivas tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Los participantes usaron un rastreador de movilidad durante un período de dos semanas una vez al año, con un seguimiento de hasta 14 años. Los voluntarios también se sometieron a una serie de pruebas neuropsicológicas...
Entérate.... ¿Por qué los murciélagos no enferman de los virus que llevan?
Los murciélagos portan numerosos virus, pero su particular sistema inmunitario consigue que su presencia no provoque una respuesta inmune descontrolada.
La reciente pandemia nos ha hecho prestar más atención a los virus zoonóticos, aquellos que tiene como reservorio natural una especie animal diferente a la del ser humano. En concreto, los murciélagos son famosos animales reservorios de muchos tipos de virus además del conocido coronavirus. Sin embargo, estos animales que hacen de hospedadores de ciertos virus o bacterias, no enferman por su presencia. ¿Cómo es posible ser portador de un virus, pero no enfermar por él?
¿Qué tienen de especial los murciélagos?
Hoy, en el Día de Apreciación de los Murciélagos, queremos contaros algunas cosas interesantes sobre estos interesantes mamíferos. Es digno de mención que los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar, se encuentran en una gran diversidad de climas alrededor del mundo, presentan diferentes tipos...
Entérate... Por qué el sistema solar es plano y la Tierra no
El sistema solar es plano, a pesar de que los objetos que lo forman no lo sean. Esto se remonta a la formación del sistema solar, hace más de 4 500 millones de años, a partir de una nube de gas y polvo descomunal. Pero ¿podría este mecanismo darnos un planeta Tierra plano?
El sistema solar es plano. No cada uno de los planetas, satélites y asteroides que lo forman, que son esféricos o simplemente deformes, sino todo él, en conjunto. El por qué tiene que ver con sus orígenes. Hace más de 4500 millones de años en esta región de la galaxia, había una nube de gas y polvo descomunal, esa nube estaba compuesta principalmente de hidrógeno y helio y de pequeñas cantidades del resto de elementos. Atraída por su propia gravedad, tras muchos millones de años, esa nube fue contrayéndose hasta formar el Sol, los...
Sabías que… el cerebro adolescente está "programado" para ignorar la voz de sus padres desde los 13 años
En torno a los 13 años algo hace 'click' en el cerebro de los niños y ya nada es como antes. Se vuelven rebeldes, pseudoindependientes, insoportables; es decir, se vuelven adolescentes. Y el resto de la humanidad se limita a mirarlos con la mirada atónita y sin acabar de entender muy bien qué está pasando. Porque sí, todos hemos sido jóvenes, pero eso (la mayor parte de las veces) no es suficiente para comprenderlos. Ni se acerca a serlo, de hecho.
La ciencia de los cerebros jóvenes. En los últimos años, un equipo de la Universidad de Stanford ha estado analizando qué pasa en el cerebro de los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes. Aunque el desarrollo ha sido uno de los temas predilectos de psicólogos, neurólogos y pedagogos, lo cierto es que hasta hace poco tiempo no teníamos tecnología suficiente (o era...
Entérate… Cuáles son las únicas dos bebidas (además del agua) que Harvard considera saludables
Harvard, la reconocida universidad en Cambridge, Estados Unidos, publicó un reciente estudio en el cual destaca las que son, para el prestigioso centro educativo, las únicas dos bebidas que podrían ser consideradas igual de saludables que el agua.
El amplio y detallado informe remarca que estos dos líquidos destacan por sobre los demás debido a por poseer una gran cantidad de antioxidantes, flavonoides y otras sustancias que ayudan al organismo y salud general.
Las dos bebidas que recomienda la institución para ser consumidas de forma regular son nada más y nada menos que el café y el té.
Con respecto al café, Harvard resalta en el estudio que varias tazas de consumo diario, sin excederse y sin azúcar, pueden ayudar a reducir algunas enfermedades como la demencia y potenciar el sistema.
Detrás de cada café hay un barista capacitado y cuidadas maquinarias de extracción. (Mariana Eliano)
...Sabías que… Podemos reconocer si alguien nos está mintiendo
Un reciente estudio publicado en la revista International Journal of Psychology & Behavior Analysis parece que ha descubierto la fórmula secreta para detectar a los mentirosos, un método casi infalible que te describimos aquí.
Mentir no es una acción sencilla, requiere en realidad de un esfuerzo tanto físico como intelectual muy importante; la evidencia científica nos indica que esta acción requiere de una exigencia cognitiva mucho mayor que el decir la verdad, por lo tanto, nuestro cerebro debe mantener una concentración muy fina para lograr el cometido. En este sentido, a pesar de que hay personas que han desarrollado a su máxima expresión esta habilidad, la demanda de los procesos mentales sigue siendo grande, por lo cual, incluso así se podrían desenmascarar.
De esta manera, los investigadores de psicología de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) y Universidad Internacional de...
Entérate... Así es como tu cerebro evita pensar en recuerdos dolorosos
Un mecanismo en el cerebro se activa para que el recuerdo indeseado no llegue al hipocampo, la parte que gestiona la memoria
En la película «Olvídate de mí» con Jim Carrey y Kate Winslet, un tratamiento médico permitía borrar los recuerdos de una relación dolorosa. Sin embargo, nuestros cerebros son capaces por sí solos de reprimir los recuerdos desagradables. Según un estudio publicado en la revista The Journal of Neuroscience, cuando estamos a punto de acordarnos de algo doloroso, el cerebro activa un mecanismo de alarma para suprimir ese pensamiento.
En el estudio participaron 24 personas de alrededor de 22 años que estudiaban en la Universidad del Suroeste (China). Para el experimento, se seleccionaron 128 palabras del diccionario moderno chino con las que se formaron 64 parejas de palabras. En cada par, una palabra era una señal mientras que la otra...
Entérate... Por qué nos fascinan las personas pelirrojas
Ser pelirrojo es la consecuencia de la adaptación evolutiva de los seres humanos para sobrevivir a los fríos, largos y oscuros inviernos del norte de Europa
El color de pelo de las personas pelirrojas, entre anaranjado y rojizo. Su piel blanquecina, que puede estar salpicada por pecas. Sus ojos claros, habitualmente azules. Esta es una combinación imbatible y poco frecuente que suele fascinar a todo el mundo. Las personas pelirrojas suscitan interés y acaban siendo el centro de atención. Pero, ¿se ha preguntado alguna vez de dónde les viene a estas personas ese color de pelo tan característico?
La respuesta, como tantas otras cosas en biología, está en la genética. Concretamente, en un grupo de genes que determinan cómo va a ser nuestro aspecto exterior. Genes que codifican proteínas cuya función acaba definiendo el color de nuestra piel, de nuestros...
Entérate... A qué ritmo hay que caminar para alargar la vida
No solo es importante salir a caminar, o el tiempo que le dediques a hacerlo. Un nuevo estudio se ha centrado en el ritmo de la caminata, y cómo influye en la longevidad
Antonio Machado escribió: “Caminante, no hay camino: se hace camino al andar”. “Y si andas ligero, más longevo serás”, añadiría la Universidad de Leicester (Inglaterra).
En 2016, la moda de salir a correr se reemplazó por las caminas a paso ligero. Para comprobar los beneficios de esta tendencia, la facultad de Medina de la Universidad de Harvard Walking for Health analizó las enfermedades que pueden derivar de una vida sedentaria. Entre ellas, encontraron la diabetes, la depresión, los dolores de espalda o enfermedades cardiovasculares.
La conclusión de este estudio fue que caminar a marcha ligera durante 20 o 30 minutos al día pueden ser suficientes para evitar estas...
¿Cuándo es el Día de la Madre en tu país?
El Día de la Madre es una celebración que está presente en gran parte del mundo, pero el día en que se lleva a cabo varía según las tradiciones e historia de cada país.
Las primeras celebraciones oficiales
Si bien las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia con las celebraciones en honor a Rhea, la madre de los Dioses. El origen contemporáneo de esta celebración es de la activista Julia Ward Howe quien en 1872 sugirió la creación del Día de la Madre como una forma de unir a las mujeres y abogar por la paz.
En el caso de mesoamérica, los mayas le rendían culto a Ixchel, diosa de la luna, el amor, la fertilidad y la gestación y los mexicas adoraban a Tonatzin —término con que se designaba a distintas deidades...