Carrito de compra

Noticias que te interesan y te hacen bien

Sabías que... Escuchar música te hace feliz

Escuchar música es un proceso que está estrechamente relacionado con la actividad cerebral, este viaje comienza en el tímpano, de ahí se va al mesencéfalo pasando por el tálamo, hasta finalmente llegar a la corteza cerebral auditiva del lóbulo temporal.

Por consecuente, el cerebro interpreta en forma dinámica la frecuencia, el timbre y la fuerza de cada canción.

Al escuchar música, se activan áreas del cerebro que fomentan la alegría y reducen el cansancio, por ello es recomendable hacer ejercicio con música, ya que se incrementa hasta un 20% el rendimiento físico.

#PiensaPositivo

Escuchar música es un proceso que está estrechamente relacionado con la actividad cerebral, este viaje comienza en el tímpano, de ahí se va al mesencéfalo pasando por el tálamo, hasta finalmente llegar a la corteza cerebral auditiva del lóbulo temporal.

Por consecuente, el cerebro interpreta en forma dinámica la frecuencia, el timbre y la fuerza de cada canción.

Al escuchar música, se activan áreas del cerebro que fomentan la alegría y reducen el cansancio, por ello es recomendable hacer ejercicio con música, ya que se incrementa hasta un 20% el rendimiento físico.

#PiensaPositivo
Leer más...

Sabías que… el vidrio está hecho de arena

Muchos de los objetos que usamos cotidianamente están hechos de vidrio: las ventanas de casas y automóviles, espejos, botellas, pantallas de televisión, focos, floreros, adornos y una infinidad de cosas.

Pero ¿cómo se forma este material?

Sorprendentemente el vidrio está hecho de arena y es que en la arena existe un elemento llamado sílice, que es la base para elaborar el vidrio.

El vidrio se obtiene a partir de una mezcla de arena de cuarzo, sosa y cal, estos 3 elementos se funden en un horno a temperaturas muy elevadas, aproximadamente a 1.400ºC

El resultado de esta fusión es una pasta vítrea que se somete en caliente a diversas técnicas para darle forma y si se le quiere dar color basta con añadirle colorantes.

El conclusión se puede decir que la materia prima del vidrio es la arena.

 

 #Piensa Positivo

 

Leer más...

Sabías que... El arcoíris es circular...

No lo vemos así porque las gotas de lluvia que reciben la luz solar están sobre la Tierra, por eso lo distinguimos en forma de arco.

Pero ¿por qué pasa esto?

Este fenómeno luminoso aparece cuando el Sol está a nuestras espaldas y llueve delante de nosotros, esto hace que al caer las gotas de lluvia se reflejen en la superficie y una parte del rayo luminoso del Sol se refracte, y esta luz forma los diferentes colores.

 

#PiensaPositivo
Leer más...

Los valores ayudan a la supervivencia del grupo

Asesinatos, robos, corrupción, falsificación de documentos de todo tipo y así, una lista interminable de sucesos desagradables, son a los que nos enfrentamos todos los días. Pero, ¿dónde están y qué función cumplen los valores humanos? 

Cuando analizamos científicamente, nos percatamos de que dentro de la clasificación de valores metemos de todo: principios que poseemos, virtudes, actitudes y comportamientos. Para otros, son creencias que nos ayudan a apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, lo que también conlleva escoger entre diferentes conductas posibles.

Caemos en la cuenta de los valores individuales, como el esfuerzo o la puntualidad, pero los primeros en aparecer durante la evolución fueron los valores sociales. Aquellos que nos permitieron vivir en grupo y cooperar, los cuales se desarrollaron hace millones de años, antes de que surgiera el primer ser humano hace 200.000 años. 

Según...

Leer más...

Sabías que… existe la restauración perceptiva

El silencio es bueno para reflexionar y para el cerebro también. Vivimos en una ciudad con mucho ruido, pero por suerte la mayoría de las distracciones ruidosas no son suficientes para dejar que sigas adelante, ya que el cerebro ha desarrollado una manera de evitar las interrupciones que suceden a tu alrededor.

Cuando tus oídos no escuchan una palabra, el cerebro es bastante bueno para llenar los espacios en blanco, a esto se le conoce como restauración perceptiva.

En un  estudio de la revista Nature Communications hicieron un estudio en el que reclutaron a voluntarios para medir su actividad cerebral.  Durante las grabaciones los voluntarios escuchaban palabras,  con un ruido de fondo, los datos mostraron que los cerebros de los participantes respondían como si solamente hubieran escuchado los sonidos, eso es porque una región del cerebro, llamada corteza frontal inferior, predice qué palabra es probable que...

Leer más...

Identifican 40 genes relacionados con la inteligencia

Desde que la publicación del Proyecto Genoma Humano desvelara la secuencia completa de nuestro ADN, muchos han sido los estudios que han tratado de averiguar qué genes forman parte de dicha secuencia.

Conocer su significado y por tanto, su función resulta clave para identificar todos los genes del ser humano y con ello entender su biología o las enfermedades que le afectan.

Se trata de una tarea difícil, pues un trabajo de este tipo requiere de la colaboración de muchos equipos de investigación que analicen un gran volumen de datos que permitan construir un modelo general aplicable a toda nuestra especie.

Nature Genomics publica los resultados de un gran equipo de investigadores de varias instituciones holandesas e inglesas que, tras analizar el ADN de 78.308 personas, aporta la descripción de nuevos genes humanos, 40 de ellos relacionados con la inteligencia. El estudio podría ayudar a...

Leer más...

Sabías que… contar con los dedos te hace inteligente

Un estudio ealizado por la Universidad de Gallaudet en Washington, Estados Unidos, descubrió que los niños que calculan con sus manos son más inteligentes y tienen mejores calificaciones.

La investigación dice que al usar los dedos se activan dos partes del cerebro que se relacionan con la habilidad matemática y que están activadas incluso cuando las personas no están contando números manualmente.

La profesora Ilaria Berteletti escaneó los cerebros de niños de entre 8 y 14 años, mientras hacían restas, sumas y multiplicaciones, los estudios revelaron que el cerebro asocia dos regiones diferentes con los dedos.

El área somatosensorial, que responde a estímulos como la presión, daño o calor y el área motora, que controla el movimiento.

Este es el primer estudio que muestra pruebas de que el área sensorial del cerebro juega un papel importante en la resolución de problemas matemáticos.

La gran mayoría tiende a sentir vergüenza por...

Leer más...

Sabías que… el helado es una creación China

Uno de los postres más ricos que hay en el mundo es el helado.

Cuenta la leyenda que en la antigua China, un chef amante de lo dulce, mezclo nieve con miel y frutas, y fue Marco Polo, un mercader y viajero Italiano quien en uno de sus viajes a China probó la creación de aquel chef.

Marco Polo quedó fascinado con aquella mezcla de sabores, por lo que decidió llevar la receta a Italia, país en el que se realizó el auténtico arte del helado y en donde los maestros heladeros perfeccionaron la técnica creando nuevas recetas.

Muchos de los maestros heladeros italianos viajaron junto con sus recetas a otros países, empezaron el recorrido por toda Europa y posteriormente a toda América, es por eso que los helados más famosos del mundo son los italianos.

De este delicioso postre...

Leer más...

¡Honremos a Papá!

Cuéntanos los motivos por los que admiras a tu padre, sus hazañas, sus luchas, su fortaleza.

Muy seguramente en tu niñez le dijiste muchas veces que era tu Héroe y hasta lo hiciste sentir como uno verdadero, pero tal vez con el tiempo y tus ocupaciones te has distraído y has olvidado expresarle tu admiración, respeto y gratitud. ¡Hagámoslo de nuevo aquí en marianoosorio.com!

Envíanos tu texto, no más de 200 palabras o media cuartilla con tu nombre completo y el de tu papá, antes de las 13:00 horas del viernes 16 de junio 2017.

Elegiremos algunos de los textos recibidos y los publicaremos aquí desde el domingo 18 de junio.

¡Este puede ser un merecido regalo para tu Héroe!

Mariano Osorio.

 

Da click aquí 

Leer más...

Sabías que… en 1681 aparece el primer mapa de nuestro país

En el año de 1681 aparece lo que sería el primer mapa de México, fue realizado por el cartógrafo mexicano Carlos de Sigüenza y Góngora y aparece en la Carta General de la Nueva España.

El mapa fue hecho sobre una cuadrícula, mantiene la forma general del país, con ciertas imprecisiones pero se describe de manera aceptable y es lo muy cercano al mapa actual.  

México cuenta con una superficie de 1,964, 375 km², esto lo hace el el decimocuarto país más extenso del mundo y el tercer país más grande de América Latina.

 

#PiensaPositivo

 

Leer más...

Sabías que… los pulmones poseen la capacidad de tener 5 litros de aire

Los pulmones son dos órganos ligeros y esponjosos, son los más grandes e importantes del cuerpo. Cada vez que respiramos ellos son los encargados de atrapar el oxígeno que inhalamos y de separarlo del dióxido de carbono que exhalamos.

Los pulmones tienen la capacidad de tener 5 litros de aire, del cual solo medio litro se renueva en cada respiración.

¡Sorpréndete! Respiramos, 450 litros de aire en una hora; 10,800 litros en un día y 3.9 millones de litros de aire en un año.

 

#PiensaPositivo

Leer más...

Revelan que la Tierra tuvo agua desde su formación

Un grupo de investigadores ha encontrado indicios de que la Tierra tuvo agua desde su formación, según un estudio que publica Science.

Los científicos han tratado siempre de determinar si el agua, que cubre dos tercios de la superficie terrestre, estaba presente desde su formación o llegó más tarde, con un cometa o meteorito. Descubrimos que el agua tenía muy poco deuterio, lo que indica que no llegó a la Tierra después de formarse.

 Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawai, en EU, ha descubierto que unas rocas de la isla de Baffin, en Canadá, contienen pruebas de que el agua fue parte del planeta desde el principio.

Estas rocas fueron recogidas en 1985, de manera que los científicos han tenido un largo tiempo para analizarlas y concluir que contienen componentes de las profundidades del manto terrestre.

Se...

Leer más...

Lo que no sabías sobre la risa

¿Sabías que la risa tiene diversos beneficios a nivel físico y mental?

Investigadores siguen averiguando qué efectos puede tener este comportamiento sobre la salud humana. Aquí descubrimientos recientes sobre la risa:

1.- Reírse mejora la salud pulmonar de los fumadores. Esto se desprende de un artículo publicado en el Asian Journal of Nursing Education and Research . Sus autores compararon distintos parámetros de la función pulmonar en un total de 300 varones fumadores de entre 30 y 60 años, a los que se realizó una espirometría antes y después del tratamiento.

Los participantes se asignaron a uno de tres grupos: grupo de ejercicios respiratorios tradicionales, grupo de terapia mediante la risa o grupo control (no terapia). Los dos grupos de intervención realizaron 6 sesiones semanales de una media hora de duración durante mes y medio. Los resultados mostraron que la terapia con risa...

Leer más...

Cerebro funciona como una orquesta para dar orden a los recuerdos

Un equipo de científicos liderados por la Universidad de Nueva York, EU, constató que, para recordar los acontecimientos en el orden que ocurren, las neuronas funcionan de manera coordinada y similar a como lo haría una orquesta sinfónica.

Esta es la principal conclusión de un estudio que publica la revista Nature Neuroscience y que aporta nuevas perspectivas sobre cómo el cerebro recuerda la información y sobre qué factores pueden estar implicados en la alteración de ciertos tipos de memoria.

"Los resultados mejoran nuestra comprensión de cómo el cerebro sigue la pista a lo que sucedió y cuándo sucedió en relación a otros eventos", explica Lila Davachi, profesora del departamento de Psicología de la citada universidad y autora de este trabajo.

Davachi detalla que desde hace tiempo la comunidad científica sabe que las neuronas aumentan su actividad cuando se graban recuerdos...

Leer más...