Este viernes 27 de julio seremos testigos de uno de los fenómenos astronómicos más impactantes de los últimos años. Se trata de un eclipse total de luna es considerado el más largo del siglo (o el segundo más largo, si se toma en cuenta el ocurrido en el año 2000).
Dicho eclipse iniciará a las 19:30 hrs GTM (Greenwich Mean Time) y tendrá una duración de 1 hora con 43 minutos. Ocurrirá cuando la Tierra se interponga entre el Sol y la Luna, dando lugar a un cono de sombra sobre el satélite natural. Ya que los tres cuerpos celestes quedarán alineados, el eclipse será total y la superficie lunar quedará totalmente cubierta por la sombra de nuestro planeta.
Daniel Flores Gutiérrez, académico del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó para el boletín de la universidad: «Los eclipses de Luna ocurren solamente cuando ésta se encuentra en su fase de Luna llena, y si en ese momento las condiciones geométricas del sistema Tierra-Luna son tales que la Luna cruza la sombra de la Tierra. Cuando el satélite se sumerge completamente en la sombra de la Tierra tenemos un eclipse total de Luna».
Flores Gutiérrez, que también es titular del Departamento de Efemérides del IA, agregó cuando el satélite natural queda bajo la sombra de nuestro mundo, se puede apreciar el contorno del planeta sobre ella (como una línea curva). Posteriormente, la superficie de la Luna se ve en un tono gris oscuro. Una vez que el eclipse está llegando a su totalidad, ese color se torna rojizo.
Ese color rojo, que resulta muy atractivo, se debe a que el reflejo de la luz del Sol (por parte de la Luna) atraviesa la atmósfera terrestre. El polvo estelar que se encuentra ahí provoca ese tono rojizo. «Hay ocasiones en que las condiciones de la atmósfera no tienen demasiado polvo y entonces la vemos grisácea, lo que es poco frecuente», puntualizó el académico.
Además, el especialista aclaró que este fenómeno podrá ser visto en Europa, la parte oriental de África, parte de Asia y Oceanía, pero no en la parte norte ni centro del Continente Americano. En Sudamérica se podrá captar su fase penumbral, pero no a simple vista, sino con instrumentos especiales.
#PiensaPositivo
Fuente: UNAM