Existen interrogantes en torno a la fundación de la nación mexicana; algunas de ellas cuentan con explicaciones claras y otras con aproximaciones de especialistas que siguen el rastro de la historia.
México-Tenochtitlan fue la ciudad capital de la civilización mexica, quienes, a través de la triple alianza, conformada junto con Texcoco y Tacuba, dominaban los territorios contiguos en la región de Mesoamérica.
Así pues, la palabra “México” fue adoptada por los invasores españoles y más tarde se oficializó como nombre de la joven nación. Su significado tiene dos acepciones, la primera indica que proviene de tres voces del náhuatl: metztli (luna), xictli (ombligo) y co (locativo). Lo que sería “en el ombligo de la luna”.
Otra versión refiere que la palabra deriva de Mexi o Mexictli, nombre asociado al dios Huitzilopochtli, el cual guió a los nahuas hacia el lugar en el que fundarían su ciudad. “El águila, de acuerdo con los antiguos nahuas, era el ave que volaba más cerca del sol. Entonces, Mexico sería el lugar de mexi, que sería el lugar de Huitzilopochtli”, explicó a Infobae el divulgador histórico Enrique Ortiz.
México-Tenochtitlan fue la ciudad capital de la civilización mexica, quienes, a través de la triple alianza, dominaban los territorios contiguos en la región de Mesoamérica (Foto: INHERM)
Cuando la delegación de exploradores españoles desembarcó en las costas de Veracruz, comenzó el proceso de invasión, lo que finalmente terminaría en la caída de Tenochtitlan, el poder dominante de gran parte de Mesoamérica.
Sin embargo, al fundar la Nueva España, el “conquistador” Hernán Cortés decidió mantener a Méxic-Tenochtitlan como la capital del virreinato y nombrarla “Ciudad de México”.
“Es muy interesante que Hernán Cortés decide fundar la capital de este nuevo Virreinato, cuyo primer virrey es Antonio de Mendoza, justo donde estuvo la capital de los antiguos mexicas, en México Tenochtitlan, por lo tanto, se mantiene el nombre. La fundación de Tenochtitlan, la fecha aceptada es 1321, pero llegan los españoles, se establecen a partir de 1524, que inicia la reconstrucción de la ciudad y ellos mantienen el nombre de ‘Ciudad de México’ y que fue la ciudad más importante de la Nueva España”
En la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, se estableció que la nación mexicana era para siempre libre e independiente del gobierno español y de cualquier otra potencia (Foto:Sedena)
Tres siglos después, en 1810, comenzó la guerra de independencia que consumaría hasta 1821, con la entrada del Ejército Trigarante a la capital. Uno de los caudillos insurgentes, llamado José María Morelos y Pavón, redactó Sentimientos de la nación, escrito en el que nombra la “América mexicana” al joven país. Por su parte, Agustín de Iturbide, quien ostentó el título de emperador, estableció el primer “Imperio Mexicano”.
No obstante, este proyecto político no prosperó y, dos años más tarde, fue obligado a reinstaurar el Congreso. Así comenzó a desarrollarse la primera carta magna de la nación independiente. Fue promulgada el 4 de octubre de 1824 y recibe el nombre de “Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos”.
“En la constitución de 1825, que es una de las primeras, ya se le nombra a este territorio que actualmente es México, nación mexicana. Y bueno, ya de ahí en adelante ya está muy asentado y utilizado el nombre”
Origen del escudo nacional
Enrique Ortiz menciona que el escudo del país siempre mantuvo la presencia de un águila parada sobre un nopal. Cabe recordar que dicho símbolo se asocia con el peregrinar de los nahuas desde Aztlán, lugar de las garzas, hasta el lago de Texcoco. “[…] no se perdió, no fue destruido, sino que esta imagen, que representa un mito fundacional, siguió viva durante todo lo que fue el virreinato, eso acaba en nuestra bandera nacional”.
En un principio, el águila sobre el nopal fue representada sin la serpiente que actualmente vemos en el escudo. “En aquellos tiempos lo que se tenía era dos lazos, uno representaba al agua, era color azul, y elotro al fuego”, indicó el experto.
Dicho símbolo se llama Atl-tlachinolli, que significa “agua quemada”. La adición de la serpiente fue una acción posterior a la invasión de Tenochtitlan. “[…] tal vez fueron los mismos españoles que no pudieron interpretar este símbolo de agua quemada y pensaron que era una serpiente o posiblemente por una visión ya católica de la religión, en la cual la serpiente siempre fue un animal vinculado con el inframundo, con la maldad o con el diablo”.
Tras la Independencia, el águila se plasma como un símbolo nacional (Foto Mauricio Marat INAH)
La representación más antigua del escudo nacional se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, en una pieza mexica que fue nombrada Teocalli de la Guerra Sagrada, un monolito del periodo Posclásico Tardío (1250-152 d. C.). “Seguramente, los españoles se enteraron de que existía este símbolo y lo retomaron o, incluso, los propios descendientes de la nobleza indígena, también pudieron haberlo retomado”, explicó el escritor y divulgador histórico.
En el códice Osuna, que data del siglo XVI, también se puede apreciar una imagen del ejército español, que utilizó a guerreros nahuas para expandir su dominio, armados con lanzas, escudos y una bandera en la que se ve al águila parada sobre el nopal.
“Te estoy hablando del siglo XVI, este códice se realizó entre 1563 y 1566. Entonces, ya desde esa fecha es un símbolo el águila parada sobre el nopal para los contingentes indígenas de la Ciudad de México, ya desde ese momento se usaba. Realmente, al parecer, nunca se perdió esta imagen”, concluyó Enrique Ortiz.
Fuente: Infobae